¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL CRÉDITO: AMIGO Y ENEMIGO

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 02, 2018 / Semanario 927 - Economía

El crecimiento económico en 2017, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), fue del 2.5%, muy por debajo de su potencial (4%). La demanda interna, compuesta por el consumo, la inversión y el gasto público, es uno de los mayores componentes del PBI, ya que representa al menos el 85% de este, según cifras históricas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Además, el consumo es el principal componente de la demanda interna, puesto que representa alrededor del 60% del PBI. Cabe mencionar que, en 2017, la demanda interna representó el 97.1% del PBI y el consumo representó el 63.7%. Así, un impulso en el consumo interno (sumado a otros factores) lograría una mejora en el desempeño de nuestra economía. En esa línea, el crédito juega un papel determinante.

Según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), el saldo de los préstamos totales otorgados por las empresas bancarias alcanzó los S/ 245,552 millones a diciembre de 2017, cifra un 5.48% mayor con respecto a diciembre de 2016. Este resultado en el otorgamiento de los créditos, como sostiene Asbanc, se ha visto ayudado por la recuperación de la demanda interna, así como por el aumento del empleo con respecto a 2016: +1.3% y +1.5%, respectivamente[1]. Así, se observa que el saldo de los créditos en moneda extranjera se incrementó en mayor proporción que el saldo en soles: mientras que los primeros pasaron de US$ 22,336 millones en 2016 a US$ 24,944 millones en 2017, con un aumento del 11.7%, los segundos pasaron de S/ 160,413 millones en 2016 a S/ 164,413 millones en 2017, con un aumento del 2.7%. De acuerdo con Asbanc, la mayor demanda de créditos en moneda extranjera se explicaría por las bajas tasas de interés en dólares y el fortalecimiento del sol, que incentiva a las grandes empresas a tomar deuda en moneda extranjera.

El ranking de créditos al 31 de diciembre de 2017, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), está encabezado por la banca múltiple, con el 85.6% de los créditos totales, la cual está compuesta por 16 bancos, entre ellos el Banco de Crédito del Perú (33.2% de los créditos totales), BBVA Continental (21.3%), Scotiabank (16.9%), Interbank (11.4%), entre otros. Le siguen las cajas municipales, con un 6.9%, y las empresas financieras, con un 3.9%.

Por otro lado, según Asbanc, los montos de los nuevos créditos a lo largo de 2017, tanto en moneda nacional como extranjera, alcanzaron los S/ 552,700 millones, de los cuales el 92.6% fueron créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas; el 5.6% fueron créditos de consumo, y un 1.8%, créditos hipotecarios para vivienda. Considerando solo los créditos corporativos, según Asbanc, los sectores económicos que poseen actualmente una mayor cantidad de créditos, en valor monetario, son agricultura, ganadería, caza y silvicultura; pesca; minería e industria manufacturera.

Por otra parte, en 2017, en lo que respecta a los nuevos créditos vehiculares desembolsados, estos registraron un crecimiento del 1.6%, al pasar de 17,033 en 2016 a 17,303 en 2017. Asimismo, los nuevos créditos hipotecarios desembolsados evidenciaron un crecimiento del 8.5%, al pasar de 28,088 en 2016 a 30,466 en 2017.

En lo que respecta a la morosidad, indicador importante al analizar el sistema crediticio, esta ha venido incrementándose en los últimos 6 años, ya que, en 2012, su índice era del 1.7%, mientras que en 2017 fue del 3.1%. Según Carlos Parodi, investigador principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, la mayor tasa de morosidad se encuentra en las pequeñas y medianas empresas, lo cual es peligroso, debido a que es ahí donde se concentra la mayor fuerza laboral. Esto último se corrobora con las cifras de Asbanc, que indican que la morosidad en la tarjeta de crédito en pequeñas y medianas empresas se encuentra en un 12% y un 10.7%, respectivamente; mientras que la morosidad de las grandes empresas por tarjeta de crédito se ubica en un 0.32%.

El uso del sistema crediticio es una herramienta útil para mejorar el nivel de vida en el presente, siempre y cuando se utilice de manera prudente y responsable. Siempre será más sensato tomar préstamos en la misma moneda en que se reciben los ingresos, ya que se elimina todo riesgo asociado con el valor del tipo de cambio. Asimismo, debemos evitar el uso del crédito para los gastos corrientes no planificados. Por otro lado, en el caso de las empresas, en la medida en que el crédito genere retornos para cumplir con el pago y generar beneficios, la cosa andará bien; de lo contrario, podría jugarles una muy mala pasada.



[1] Fuentes: BCRP e INEI.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono