¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El cuidado del medio ambiente no debe ser una traba para la inversión

Por ComexPerú / Publicado en Abril 24, 2017 / Semanario 888 - Economía

Desde la creación del Ministerio del Ambiente (Minam), en 2008, nuestro país viene adaptando e implementando una serie de normas internas acordes con la tendencia mundial sobre el cuidado ambiental, que ya adoptan, sobre todo, países desarrollados. A raíz de ello, y de forma contraria a lo que muchos creen, el Perú comenzó a elaborar distintos mecanismos y procedimientos para asegurar un entorno sano y saludable. Uno de los más importantes, y que sirve para controlar la emisión de elementos contaminantes, son los estándares de calidad ambiental (ECA).

 

Los ECA nacionales fijan los valores máximos permitidos de contaminantes en el aire, el suelo, el agua, el ruido y las radiaciones, y se rigen, en gran medida, por las directrices que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, debemos advertir que, tal como indica la propia OMS, si los parámetros no se aterrizan a la realidad de cada país, pueden resultar un arma de doble filo para la economía y la competitividad nacional.

 

Es justamente esto lo que viene pasando desde el año 2009, cuando nuestro país adoptó estrictamente los límites de la OMS para un contaminante en particular, el dióxido de azufre (SO2), con lo que varios problemas comenzaron a surgir en distintas industrias peruanas.

 

Los límites absurdos

El Perú fijó un límite de concentración diaria de SO2 de 80 μg/m3 para 2009 y de 20 μg/m3 (de acuerdo con el valor guía de la OMS) a partir de 2014, con lo que sentenció la capacidad productiva de nuestro país y empujó a varias industrias a trabajar bajo permisos de “excepción”, debido a que los ECA eran imposibles de adoptar en muchos casos, considerando una economía en vías de desarrollo como la nuestra. Para tener una idea del impacto de colocar estos valores, es importante notar que el valor oficial anterior (2001-2008) era de 365 μg/m3 y que, por ejemplo, en 2016, solo en el distrito de Ate, se registraron niveles diarios de SO2 de hasta 45.9 μg/m3, por encima de los 20 μg/m3 establecidos.

 

Incluso, al analizar los limites adoptados por diferentes países, podemos dar cuenta del error que se cometió entonces. De acuerdo con el informe La calidad del aire en América Latina en 2013, elaborado por el Clean Air Institute, en Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela, el ECA para la concentración de SO2 diaria es de 365 μg/m3, mientras que en México es de 288 μg/m3 y en Colombia y Chile, de 250 μg/m3. Más aún, en la Unión Europea, es de 125 μg/m3 y en Canadá, de 300 μg/m3. Esto demuestra claramente que nuestros estándares son mucho más exigentes que en cualquier otra parte del mundo. Todo esto, a simple vista, podría parecer una noticia bastante buena, pero la verdad es todo lo contrario, pues nos deja en una seria desventaja frente al resto de países con industrias similares a las nuestras, pero con estándares más ajustados a la realidad. Una desventaja que ya nos está pasando factura.

 

¿Qué implica para el Perú tener que cumplir con un ECA diario de 20 μg/m3 para el SO2? En términos simples, dado que no se cuenta con tecnología disponible para ello, varias industrias tendrían que parar su actividad económica por ciertos periodos de tiempo, se tendría que reducir o controlar el parque automotor en algunas ciudades, las industrias de fundición y refinerías tendrían que cerrar, y todo lo que esto conlleva como, por ejemplo, pérdidas de empleos directos e indirectos, menores compras de materias primas, desaceleración de la economía, entre otras consecuencias cuyo impacto no fue tomado en cuenta.

 

Precisamente, el Complejo Metalúrgico de La Oroya es un actor clave en este problema ya que la legislación, como se encuentra, implica que el nuevo operador que adquiera los activos de Doe Run deba alcanzar el ECA diario de 20 μg/m3, lo que resulta imposible e incrementa exponencialmente el costo de la adquisición, y hace más difícil, por tanto, encontrar un comprador.

 

Por ello, la nueva propuesta de modificación de los ECA del aire, presentada por el Minam el 7 de abril, particularmente en lo que respecta al incremento en el límite de concentración máxima diaria del SO2 a 250 μg/m3, resulta pertinente y apropiada para devolverle al Perú el atractivo en sus industrias. Sobre todo, si tomamos en cuenta que, de acuerdo con este ministerio, los últimos estudios internacionales realizados en esta materia concluyen que no existe evidencia sólida que permita inferir la causalidad de los efectos del SO2 en periodos mayores a 10 minutos, al igual que lo menciona, de una u otra manera, la propia OMS en sus conclusiones del año 2005.

 

Con esto no queremos decir que la flexibilización del ECA del aire traerá nuevamente el pasado contaminante de La Oroya (en su mal momento, este complejo generaba una concentración diaria de SO2 de hasta 3,000 μg/m3) ni que se desatenderá la salud de los ciudadanos, como mal hace en afirmar el exministro Pulgar Vidal, sino que, simplemente, traerá los estándares a la realidad y permitirá a nuestra industria desenvolverse en un escenario competitivo, respetando el medio ambiente.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono