¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA EL BICENTENARIO
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 27, 2020 / Semanario 1053 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/sem-1053-actualidad-1-271120-015613.jpg)
El año 2020 ha sido uno de grandes desafíos a nivel educativo. La crisis sanitaria de la COVID-19 impulsó al Gobierno a tomar acciones rápidas y notables para responder a los efectos de esta en el sistema educativo del país, de manera que más de 8.1 millones de estudiantes de educación básica regular a nivel nacional no pierdan el año escolar.
El Gobierno implementó el programa “Aprendo en casa” como la primera intervención de educación remota, centrada en el dictado de clases, mediante el soporte tecnológico de internet, radio y televisión. El despliegue de la estrategia significó retos a todo nivel; la posibilidad de abandono escolar era uno de ellos, explicado por los problemas económicos de las familias. A esto se le sumaba que muchos estudiantes no solo no contaban con una computadora o materiales educativos, sino que la amplia brecha digital en el país acentuaba aún más las heterogeneidades de acceso a una educación de calidad y oportuna.
Pese a los esfuerzos realizados desde el Ministerio de Educación (Minedu), como la compra de 840,000 tablets para estudiantes y docentes de las zonas más remotas, el gran problema que enfrentan muchas regiones es la brecha digital. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2020, al segundo trimestre, solo el 40.1% de los hogares tiene una conexión de internet en sus viviendas y el 53.4% de la población de seis años a más accede a internet desde su teléfono móvil (ver Semanario 1050).
Respecto del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de los docentes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Docentes (Endo) 2018, el 74% de ellos declara que uno de los factores que ayudarían a mejorar su práctica pedagógica son los materiales educativos suficientes y adecuados, y el 56.8% el acceso a tecnología e internet. Pese a que los docentes declaran una percepción de que la tecnología puede ser una herramienta muy importante para poder hacer clases, al mismo tiempo el 72.9% de docentes señala que no tiene o ha recibido capacitación en el uso de las TIC.
Esto nos permite entrar en una discusión más allá de la conectividad y la infraestructura en términos de la brecha digital para entrar a elementos más complejos que tienen que ver con el manejo de competencias. Para muchos países en desarrollo, como los de África y América Latina, los desafíos para el desarrollo de escuelas virtuales se relacionan con la conectividad a Internet, la electricidad y el acceso a dispositivos digitales. El estudio de escuelas virtuales en todo el mundo, mencionado anteriormente, concluyó que el bajo número de escuelas virtuales podría atribuirse a las necesidades actuales de muchos países y sus problemas con la infraestructura, debido a los avances en las comunicaciones móviles.
A LA LUZ DE LA EVIDENCIA
De acuerdo con una publicación del Banco Mundial, la educación virtual remota se presenta para resolver el problema de la brecha docente y llegar a estudiantes en riesgo, es decir, aquellos que podrían abandonar la escuela o tener un desempeño deficiente pueden recibir el apoyo de las tecnologías del aula virtual, especialmente si su uso se combina con la interacción cara a cara como parte de un enfoque semipresencial. Asimismo, también permite llegar a poblaciones distantes y con poblaciones dispersas como Canadá y Australia (y, en cierta medida, los EE. UU.), que a menudo recurren a las escuelas virtuales para llegar a poblaciones distantes donde no es económico construir escuelas o enviar profesores.
Según ciertos estudios, las escuelas virtuales pueden ser más económicas que las presenciales. Al respecto, el Banco Mundial plantea algunos desafíos para los países en desarrollo sobre la educación virtual, entre ellos el bajo rendimiento escolar, la alta deserción y las bajas tasas de retención. Por otro lado, a nivel de docentes, es importante tener en cuenta su preparación en el uso de TIC, así como su capacitación para adaptar el contenido para una estrategia virtual o semipresencial, y es importante fortalecer el liderazgo de los docentes y el equipo directivo con el objetivo de mejorar los resultados del aprendizaje de los estudiantes.
En ese sentido, el Gobierno debe considerar los diferentes escenarios en los que el aprendizaje ha sido desigual bajo las diversas estrategias; para ello, es importante medir el nivel de aprendizaje obtenido en 2020, pues las evaluaciones a finales de año deberían centrarse no en una nota, sino en el proceso de aprendizaje y en las mejoras a nivel de competencias de los estudiantes. Adicionalmente, se debe evaluar a los docentes y los equipos directivos, con el objetivo de plantear una estrategia que incorpore un mayor acceso a herramientas tecnológicas y el diseño de alternativas híbridas y flexibles de enseñanza para 2021.
En la agenda pendiente para este bicentenario, el desafío más importante sigue siendo la respuesta del Gobierno sobre el regreso a una modalidad acorde con las necesidades territoriales y estratégicas de la población al interior del país, que incorpore las buenas prácticas durante la pandemia y en el que el cierre de las brechas digitales debe continuar como uno de los puntos principales en la agenda del Estado y las instituciones privadas. Asimismo, la inversión no solo es necesaria a nivel de equipos y materiales, sino de las herramientas digitales adecuadas que permitan la adecuada capacitación de los docentes.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.