¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL DESEO DE UN BUEN AÑO ESCOLAR 2022
Por Jessica Luna / Publicado en Febrero 25, 2022 / Semanario 1109 - Editorial
Los escolares son una de las poblaciones más afectadas por la pandemia. Según un estudio de Unesco, el Banco Mundial y Unicef, los estudiantes con clases a distancia corren el riesgo de perder cerca de US$ 17 billones del total de los ingresos que percibirán durante toda su vida, lo que equivale al 14% del producto bruto interno (PBI) mundial.
El aprendizaje que no se dio y no se recuperará, así como la pérdida del espacio de socialización que era la escuela, para algunos fue una interrupción de 5 meses y para otros, como muchos niños peruanos, de casi 2 años.
Como bien señala el exministro Jaime Saavedra, los costos de cerrar escuelas han sido enormes. Primero, muchos niños no volverán, algunos empezaron a trabajar y han perdido su conexión con la escuela. Segundo, ha aumentado la pobreza del aprendizaje y las capacidades de comprensión. Tercero, el cierre de escuelas ha aumentado la desigualdad.
Por todo ello, es una excelente noticia que finalmente las escuelas peruanas regresen a la presencialidad en el 2022.
Sin embargo, hay varias tareas pendientes que se deben priorizar para asegurar un buen año escolar y un retorno a clases que permita reducir los costos del cierre tan largo de escuelas.
Una de estas es mejorar la calidad de la infraestructura educativa. Más de 4,000 instituciones públicas no contaba con agua, desagüe ni energía eléctrica a finales del 2021, según cifras del Ministerio de Educación (Minedu). Además, el porcentaje de locales educativos con capacidad instalada inadecuada en educación inicial, primaria y secundaria es del 88.8%, 94% y 87.8%, respectivamente, según el sector. Las cifras son alarmantes, sobre todo después de 2 años en los que se debieron cerrar estas brechas.
Otro es el ajuste de los protocolos con base en evidencia científica y experiencias de otros países en temas como la eliminación del distanciamiento de 1 metro, el consumo de QalliWarma en la escuela, permitir el funcionamiento de cafeterías y comedores, y el uso de mascarillas en espacios abiertos.
Además, es importante llevar a cabo una activa campaña de comunicación que promueva el retorno a clases de los niños, identificando a los estudiantes vulnerables, y evaluar transferencias monetarias que permitan que todos los jóvenes vuelvan al colegio.
Finalmente, la educación requiere una transformación e incorporar el aprendizaje del uso de la tecnología para potenciar y mejorar la pedagogía. Para ello, debemos avanzar en la conectividad y la mejora de capacidades de alumnos y profesores en el uso de la tecnología.
Deseamos a todos los escolares peruanos un buen inicio del año escolar 2022.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS