¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL GRAN RETO DE EDUCAR EN TIEMPOS DE LA COVID-19
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 29, 2020 / Semanario 1027 - Actualidad
La actual crisis ha puesto a prueba los sistemas educativos de todo el mundo. Ir a la escuela no es una opción en la mayoría de los países. Tanto así que, hasta el 28 de mayo, 150 países habían cerrado totalmente sus escuelas y otros 31 lo hicieron de manera parcial, lo que afectó a casi 1,680 millones de estudiantes a nivel global (97.4% del total), de acuerdo con la Unesco. Si bien se acelerarán procesos en el uso de herramientas digitales, existen efectos nocivos para los sistemas educativos, cuya magnitud dependerá de la respuesta de los Gobiernos. Por ejemplo, según un reciente reporte del Banco Mundial, se espera una caída en los aprendizajes y un incremento de la deserción escolar, particularmente en poblaciones vulnerables; además de un deterioro de la salud (mental y física) y seguridad de los estudiantes, incremento del trabajo infantil, mayores tasas de embarazo adolescente, etc.
APRENDIZAJE REMOTO: LA TENDENCIA EN EL MUNDO
Aunque la mayoría de los Gobiernos muestran esfuerzos para brindar el servicio educativo, sus capacidades para hacerlo con calidad son bastante heterogéneas, sobre todo para las poblaciones más vulnerables. Si bien el 78.5% (139 de 177 países que reportaron) ha implementado alguna estrategia de aprendizaje remoto, según recientes cifras del Centro para el Desarrollo Global, existe gran variabilidad en sus estrategias.
Por ejemplo, en países de ingresos altos, el 92.3% emplea alguna estrategia online (58.5% emplea una estrategia netamente online y un 33.8% utiliza paralelamente el canal online y la retransmisión, ya sea por TV y/o radio). En contraste, en países de ingresos bajos, solo un 4% se apoya únicamente en una estrategia de esta índole y prima el uso de TV y radio. En países con ingresos análogos al nuestro (medios altos), el 77.6% está empleando alguna estrategia de aprendizaje remoto vía online, tal como Aprendo en casa. No obstante, esto se encuentra limitado por el acceso a internet, que asciende al 59% de la población en este grupo, de modo que se terminan usando medios como la TV y la radio, especialmente en zonas rurales.
Las estrategias de aprendizaje remoto varían en gran medida, desde plataformas dedicadas, módulos, recursos sugeridos hasta videos y videojuegos. Más del 60% de los países que emplean este tipo de estrategias lo hace mediante plataformas, mientras que un 30% usa videos y recursos sugeridos en medios digitales, de acuerdo con Brookings Institution. Así, según algunos ejemplos exitosos de cómo escalar la enseñanza y el aprendizaje en estos tiempos, resulta relevante enfocar el crowdsourcing de contenidos, su curación y clasificación, en lugar de crear nuevos contenidos por la premura del tiempo; construir sobre tecnologías escalables para llegar a todos, tales como la TV y la radio; y contar con pedagogías digitales flexibles, que permitan una mejor adaptación en contextos no presenciales. Por ejemplo, esto último resulta interesante, pues en Uruguay, desde 2012, se imparte el curso de inglés mediante la enseñanza remota en vivo y se han reportado efectos positivos.
LECCIONES DEL PASADO: LA TECNOLOGÍA ES UNA HERRAMIENTA PODEROSA, PERO LIMITADA
En medio de la incertidumbre por la expansión de la COVID-19, lo que sí queda claro es que la calidad del aprendizaje remoto es mucho más que una laptop o una tablet. Principalmente, esta depende de cuatro factores: (i) preparación tecnológica, (ii) preparación de contenidos, (iii) soporte pedagógico a los profesores y de aprendizaje en casa a las familias, y (iv) las capacidades de monitoreo y evaluación, según la Unesco.
En este sentido, hay que ser claros. La compra recientemente anunciada de más de 940,000 tablets por más de S/ 600 millones, con el fin de garantizar la continuidad del servicio educativo, es eso: una herramienta. De acuerdo con el Ministerio de Educación (Minedu), 719,000 de estas tablets son para escolares de zonas rurales de los tres últimos años de primaria y toda secundaria, y 123,780, para alumnos del área urbana que estén en el quintil uno y dos de pobreza. Adicionalmente, el ministerio tiene previsto entregar 97,756 equipos de las mismas características a los profesores, aunque todavía no hay mucha claridad respecto de la distribución, que se iniciaría a fines de junio según lo planeado.
Si hacemos un breve análisis de los factores antes mencionados, la compra de estas herramientas ataca el primer factor, la preparación tecnológica, lo cual es necesario ante la serie de brechas digitales en el país. Por ejemplo, del total de hogares pobres que tienen entre sus miembros al menos una niña o niño y adolescente de 3 a 16 años de edad solo un 7.5% tiene computadora (7.1% accede a internet), por lo que los estudiantes terminan accediendo a Aprendo en casa por otros medios de mayor disponibilidad como un televisor (68.4%) o una radio o equipo de sonido (65.6%), según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares 2019. Sin embargo, no podemos nuevamente caer en errores del pasado sin considerar acciones respecto de los otros tres factores.
Cabe recordar el fracaso del programa “One Laptop per Child”, entre los años 2007 y 2012, que buscó mejorar los aprendizajes mediante la entrega de una laptop a cada niño en edad escolar en las zonas más pobres del mundo, el cual se implementó masivamente en nuestro país y compramos casi la mitad de la producción mundial de estas computadoras. Las posteriores evaluaciones de impacto realizadas por distintas entidades nacionales e internacionales reportaron nulos o limitados beneficios en los aprendizajes. Entre los factores identificados del poco éxito de la iniciativa encontramos la limitada formación de los maestros para aprovechar dichas herramientas, la poca articulación con los contenidos pedagógicos, la falta de monitoreo en tiempo real, entre otros; es decir, la falta de una propuesta integral para el ecosistema educativo.
Lo mismo aplica para el caso de las tablets. La clave es cómo el maestro y las familias, quienes están asumiendo un rol de acompañamiento, integran estas herramientas en sus clases y motivan la interacción de los alumnos. La capacitación docente, el acompañamiento pedagógico, contenidos digitales adecuados y un monitoreo serán claves para que esta estrategia funcione. ¿Hay oportunidades en esta crisis? Sí. ¿La emergencia va a pasar? También, por lo que la educación debe continuar para asegurar el aprendizaje de todos los estudiantes. Por ello, es imprescindible que se planifique desde ahora lo que se viene después. Una vez que la emergencia sanitaria termine, se enfrentarán desafíos socioeconómicos mucho más grandes en las escuelas.
Sin dudas, el esfuerzo que está realizando el Minedu es inmenso en estos momentos, lo cual es valorable, pero no olvidemos lo que nos ha ocurrido antes.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.