¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El impacto de la FED en el Perú

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 16, 2017 / Semanario 910 - Economía

A fines de 2007, ante la crisis financiera desatada en EE.UU., la Reserva Federal de ese país (FED) implementó una serie de políticas que consistían en la compra de activos, específicamente bonos del tesoro y valores respaldados por hipotecas (MBS, por sus siglas en inglés), los cuales eventualmente incrementaron su balance sheet[1] a US$ 4.5 billones, con la finalidad de inyectar dinero en la economía. Este programa, conocido como Quantitative Easing (QE), tuvo como objetivo estimular la economía norteamericana a través del aumento de la masa monetaria y, con ello, el incremento de créditos bancarios, manteniendo una tasa de interés muy baja en el largo plazo. De hecho, fue una acción arriesgada, pues no existía evidencia teórica que justificara la aplicación de dicho programa; sin embargo, en la práctica funcionó.

 

Actualmente, 10 años después de la implementación de tal política, la FED quiere comenzar a retirar el estímulo. En marzo, los oficiales de esta entidad dieron a conocer un plan para la reducción gradual (-US$ 50,000 millones por mes) del balance sheet, y así lograr que este bordee los US$ 3 billones para 2020. Se dejó abierta la posibilidad de hacerlo a través de 2 mecanismos: i) vender activos o ii) no reinvertir las ganancias de los bonos que eventualmente vencerían.

 

El 20 de setiembre último, la FED dio a conocer que, a partir de octubre, se daría inicio a la reducción mencionada, pues ya no sería necesario un estímulo tan grande para la economía norteamericana ante la evidencia de un aumento del empleo y un crecimiento sostenido. El mecanismo más viable para cumplir con lo anunciado sería el segundo expuesto, ya que el primero haría que los precios de los bonos se reduzcan y, consecuentemente, se eleven drásticamente las tasas, lo que crearía una volatilidad no deseada. Esto significa que la FED ya no reinvertirá en los bonos del tesoro y, por ende, no inyectará más dólares en la economía. En consecuencia, se observará una contracción de la oferta monetaria americana, lo cual conllevaría, en un futuro próximo, a la depreciación de las monedas en el mundo, incluido el sol.

 

BCRP en acción

Desde la promulgación en 1993 de la ley orgánica que le otorgó autonomía al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el objetivo principal de este ha sido preservar la estabilidad monetaria estableciendo metas de inflación entre el 1% y el 3%. Bajo esta línea, el BCRP realiza operaciones cambiarias (compra y venta de dólares en este caso) con el fin de reducir la volatilidad del tipo de cambio nominal (TC) y así suavizar las fluctuaciones del mismo, lo que evita efectos bruscos en la economía. Ello no quiere decir que el banco central fije un TC, ya que ello no sería consistente con la meta de inflación, sino que mantiene la tendencia.

 

Ante los incrementos de la tasa de política monetaria de la FED, que le otorgan mayor rentabilidad al dólar y hacen que los capitales migren a EE.UU., y las futuras reducciones del balance sheet a partir de este mes, el TC debería mostrar una tendencia al alza para fines de 2017. Ahí es cuando el BCRP interviene y vende dólares, de tal manera que este incremento del TC (depreciación del sol) no sea brusco. Esta intervención se debe a que la economía peruana posee una dolarización financiera parcial, por lo que, si surge un aumento repentino del TC, los agentes económicos que tienen deudas en dólares no se ven perjudicados. Un claro ejemplo se muestra en el gráfico: entre 2008 y 2010, el BCRP compró muchos dólares, debido a la masiva entrada de capitales golondrinos que buscaban rentabilizar su inversión en países emergentes como el Perú, a partir de la crisis financiera desatada en EE.UU. y propagada por todo el mundo.

 

No obstante, cabe destacar que, a lo largo de 2017, el TC se ha mantenido estable dada la incertidumbre política que se vivía en EE.UU., la cual impedía que los capitales regresen a ese país y se produzca un ajuste de portafolio, incluso aunque la tasa de referencia esté aumentando. Sin embargo, cuando todo se estabilice y después de que empiece el recorte del balance sheet, así como los posteriores aumentos de la tasa de referencia de la FED a lo largo del 2018, esta tendencia al alza del TC se hará más notoria, ya que los capitales estarían tentados a trasladarse hacia los EE.UU.

 

La FED tomará acciones que repercutirán en nuestro país, a través del TC. No obstante, el BCRP cuenta con mecanismos, como las operaciones cambiarias, que garantizan que las fluctuaciones del mismo no sean bruscas. Es claro que ante una subida en el TC, el sector exportador se encontrará en una mejor posición que el importador, en tanto recibirían más soles por dólar, mientras que el segundo necesitaría más soles para importar. Sin embargo, esta no debería ser una “preocupación” de los agentes que intervienen en el desarrollo del comercio exterior, sino enfocarse en mejorar la competitividad de la cadena, tanto exportadora como importadora.



[1] Balance sheet: Estado de situación financiera o balance general del banco central (FED, en este caso), que muestra los activos y pasivos de dicha entidad.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono