¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SE INCREMENTÓ UN 3.15% DURANTE LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL AÑO EN LIMA METROPOLITANA

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 27, 2021 / Semanario 1087 - Hechos de Importancia

Desde el mes de mayo, se han evidenciado aumentos constantes y crecientes en el índice de precios al consumidor (IPC). Así, en julio de 2021, se reportó un incremento del IPC en Lima Metropolitana del 1.01% con respecto al mes de junio, con lo que acumula un crecimiento del 3.15% en los primeros siete meses del año, según el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI).

En la capital, las principales divisiones de consumo que presentaron una mayor variación de precios en el mes de julio fueron alquiler de vivienda, combustible y electricidad (+2.37%); alimentos y bebidas (+1.51%); y transportes y comunicaciones (+0.92%). Durante los primeros siete meses de 2021, los mismos productos presentaron un incremento del 5.22%, 4.21% y 3.66%, los más altos del periodo, respectivamente.

Por su lado, la variación en el IPC sin alimentos ni energía también es un indicador relevante para tomar en cuenta, pues excluye de la estimación aquellos productos más volátiles, lo que ayuda a capturar mejor el componente tendencial de la inflación. Así, entre los meses de junio y julio de 2021, la variación del IPC de Lima Metropolitana sin alimentos ni energía fue del 0.28%, mientras que el acumulado enero-julio fue del 1.42%.


Entre algunos productos relevantes dentro de la canasta de consumo se encuentran el pollo, el aceite, el arroz y los combustibles. Estos, en su mayoría, presentaron incrementos en sus precios desde enero.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el precio promedio del pollo vivo en enero era de S/ 6.22 por kg, mientras que en julio fue de S/ 6.43 por kg. En cuanto al aceite clásico, en enero este tenía un precio promedio de S/ 6.71 por litro y en julio subió a S/ 9.42. 

A diferencia de otros productos, el arroz superior presentó una disminución de S/ 2.30 por kg en el primer mes del año a S/ 2.18 por kg en julio.

Por el lado de los combustibles, según Osinergmin, el precio promedio del gasohol de 90, 95 y 97 pasó de S/ 11.78, S/ 12.95 y 13.65 por galón en enero a S/ 15.20, S/ 16.19 y S/ 16.90 en julio, respectivamente.


El aumento en los precios de los productos que componen el IPC se ha visto afectado a lo largo del año por distintos motivos. En el reporte de inflación de junio de 2021, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) indicó que las principales razones que estarían impulsando el alza de los precios serían aquellas asociadas con la oferta agregada, específicamente el aumento en los precios de los combustibles, los commodities y el tipo de cambio. Esto último estaría ligado a las expectativas negativas de las empresas y los ciudadanos ante la incertidumbre económica, política y social, la cual es agravada por problemas políticos ocasionados por los serios cuestionamientos a varios miembros del gabinete Bellido.

Otro motivo que estaría ocasionando el alza de precios se encuentra asociado al aumento en el costo de las importaciones, que se relaciona con el incremento en el precio de los fletes de China hacia América Latina, en más del 400%, y con la crisis logística producto de las restricciones a nivel mundial aplicadas por causa de la pandemia, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés). 

Ante esta situación, cabe recalcar que el BCRP tiene como mandato preservar la estabilidad monetaria y, con ello, la estabilidad de los precios. Para esto, posee un esquema de metas de inflación, las cuales pueden fluctuar dentro de un rango, de tal forma que la inflación sea baja y estable dentro de la economía.

La meta de inflación del BCRP es del 2%, con un rango de tolerancia del 1%, a fin de que permita anclar las expectativas de inflación del público en este nivel. Si consideramos que la inflación acumulada en lo que va del año fue del 3.15%, esta ha salido momentáneamente de los límites establecidos. Para alcanzar su objetivo, el BCRP pueda tomar algunas decisiones de política monetaria. Una de ellas, por ejemplo, es establecer la tasa de interés de referencia. Esto último se realiza con la finalidad de prever posibles desviaciones de la tasa de inflación respecto de sus expectativas y la meta trazada.

Dicho aumento en la inflación ha sido catalogado como transitorio por el BCRP; no obstante, en la sesión de programa monetario del mes de agosto, se decidió aumentar la tasa de interés de referencia del 0.25% al 0.5%. Esta medida buscaría reducir la inflación al encarecer la tasa de endeudamiento de los bancos y estabilizar el mercado cambiario. Cabe resaltar que el Perú aún tiene una de las tasas de interés de referencia más bajas entre las economías emergentes, tan solo por detrás de Polonia, de acuerdo con el BCRP.

Si bien el alza en los precios durante los últimos meses ha sido ocasionada por factores externos, también se explicaría por eventos dentro del mercado nacional. Por esta razón, es necesario que el Gobierno analice profundamente sus decisiones, sobre todo aquellas que afectarían la productividad y la competitividad de nuestra economía. Si se toman malas decisiones de política, estas nos llevarían a la escasez y un eventual aumento en los precios para el consumidor.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono