¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2019: UNA MIRADA A LA COMPETITIVIDAD SOCIAL
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 27, 2019 / Semanario 1001 - Actualidad
Durante los últimos años, el Perú ha mostrado avances relevantes en materia de desempeño económico, al alcanzar tasas de crecimiento positivas de su PBI de manera consecutiva por más de 20 años. Entre diversos factores, esta nueva riqueza generada por la economía social de mercado que sustenta el modelo económico peruano ha contribuido a que nuestro país acorte brechas sociales; genere oportunidades de educación, salud y empleo para más peruanos; y posicione al país como un importante competidor en el mercado internacional.
Así, el progreso económico del Perú, junto con políticas efectivas de generación de capacidades, acceso a servicios básicos e incentivos para la inversión privada en infraestructura han sido algunos de los motores para la reducción de la pobreza. Entre los años 2007 y 2018, el Perú redujo en 21.9 puntos porcentuales (pp) la tasa de incidencia de pobreza monetaria, con una reducción anual promedio del 6%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). No obstante, estas cifras solo muestran un panorama general del desarrollo humano y dejan de lado gran parte de los factores que hacen de la pobreza una problemática multidimensional. De acuerdo con un estudio realizado por Oxford Poverty & Human Development Initiative, la pobreza monetaria calculada para el Perú en 2011 subestimó en 12 pp el indicador de pobreza multidimensional, lo cual se tradujo en 3.6 millones de personas en condición de pobreza, por el momento, “invisibles” para el Estado.
En ese sentido, si bien el Perú ha logrado cerrar brechas en materia de competitividad económica, ¿cómo este progreso se ha traducido en incremento de oportunidades, bienestar y cobertura de necesidades básicas? ¿Hemos logrado verdaderamente reducir las brechas de competitividad social frente a otros países de la región? Con el objetivo de responder estas interrogantes a nivel internacional, el Social Progress Imperative publicó recientemente la versión 2019 del Índice de Progreso Social (IPS), un instrumento que, por sexto año consecutivo, mide de manera sistemática dimensiones no económicas del desempeño social en los países. Además, captura resultados alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de tres dimensiones: (i) Necesidades humanas básicas, (ii) Fundamentos de bienestar y (iii) Oportunidades.
Los resultados globales del IPS 2019, el cual lidera Noruega, revelan que, desde 2014, el promedio mundial de este indicador se ha incrementado de 62.2 a 64.5. Sin embargo, a pesar de este avance, el componente Derechos personales (parte del pilar Oportunidades) ha retrocedido desde 2014 y se observan estancamientos en las áreas Seguridad personal, Acceso a conocimientos básicos e Inclusividad, componentes dentro de los pilares Necesidades humanas básicas, Fundamentos del bienestar y Oportunidades, respectivamente. En cuanto a la relación que existe entre el progreso social y el desempeño económico de un país, esta es directa, pero dicha “transmisión” no es igual para todos. A niveles de ingreso per cápita bajos[1], incrementos pequeños de este se asocian a mejoras de mayor magnitud del IPS, a diferencia de los cambios alcanzados por países con ingresos altos.
EL RETO SOCIAL EN EL PERÚ, UNA CARRERA DE LARGO ALIENTO
Los resultados del IPS 2019 muestran que el Perú ocupa la posición 57 entre 149 países, con un puntaje de 71.3, y se clasifica en la categoría de Progreso Social Medio Alto, junto con países como Chile (puesto 37), Uruguay (41), Argentina (42), Brasil (49), México (55) y Colombia (60). En términos del ranking, según pilares, el Perú alcanzó el puesto 85 en Necesidades humanas básicas, con 80.1 puntos; el puesto 41 en Fundamentos del bienestar, con 78.6 puntos, y el puesto 61 en Oportunidades, con 55.2 puntos. Desde 2014, nuestro país ha mejorado su puntaje en los primeros dos pilares, con un 5% en cada uno, mientras que el último se ha estancado, principalmente por el retroceso de los componentes Libertad personal y elección (el cual incluye corrupción y empleo), e Inclusividad (que incluye discriminación de minorías y equidad de poder político).
Al observar los resultados de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP), Chile muestra una ventaja con respecto a los demás y se ubica en el puesto 37, principalmente por los componentes de Agua y saneamiento, Acceso a información y comunicaciones y Acceso a la educación superior. México ocupa la posición 55 y Colombia, la 60. En términos relativos, el Perú se ubica en una menor posición en lo relacionado a temas de Libertad personal y de elección, y de Agua y saneamiento. Este análisis de competitividad social nos indica que nuestro país aún se encuentra rezagado en comparación con los demás de la AP y de las grandes economías en temas prioritarios como el acceso a Agua y saneamiento, así como las Libertades personales y la Inclusividad.
Si bien este análisis muestra de manera agregada las diferencias en competitividad social que existen entre los países, es importante tener en cuenta que, dentro de un mismo país, existen realidades distintas. Los rezagos en temas de progreso social no siempre son generalizados y las problemáticas o carencias que existen en el país se focalizan en regiones menos atendidas por el Gobierno. Por esto, el foco en la competitividad económica y la productividad debe verse reflejado en mejoras sociales dirigidas a resolver las necesidades de cada región. La carrera por la competitividad económica debe ir en paralelo con la social, para así alcanzar el verdadero desarrollo humano en el Perú.
[1] La clasificación de países según su renta es actualizada periódicamente por el Banco Mundial y se basa en umbrales de ingreso nacional bruto per cápita.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Salud
BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE BOTICAS Y FARMACIAS DESDE EL CONGRESO
La Comisión de Salud del Congreso de la República establecería barreras de acceso al mercado a boticas y farmacias. Un dictamen aprobado asigna atribuciones al Colegio Químico Farmacéutico del Perú y no a la Autoridad Nacional de Medicamentos, pese a ser la entidad pública competente en la materia.