¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL JORGE CHÁVEZ Y EL POTENCIAL AGROEXPORTADOR

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 10, 2018 / Semanario 949 - Economía

El proyecto de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez fue aprobado 12 años atrás. Sin embargo, las dificultades en la entrega de un terreno de 60,178 m² por parte del Estado peruano a Lima Airport Partners (LAP), el concesionario, han impedido el inicio de su ampliación a la fecha. Así, de acuerdo con la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), dicho retraso, junto con tasas y regulaciones excesivas en nuestro principal aeropuerto, vienen obstaculizando su desarrollo.

SITUACIÓN AEROPORTUARIA EN EL PERÚ

Según el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en 2017, el Perú ocupó el puesto 86 de 137 economías en el pilar de infraestructura. Particularmente, en lo que respecta a la calidad de infraestructura para el transporte aéreo, ocupamos el lugar 85. Si bien en el ranking de infraestructura general se mejoró ligeramente, al pasar del puesto 88 en 2010 al 86 en 2017, hubo un retroceso relativo de la calidad de la infraestructura para el transporte aéreo, tras descender de la posición 78 a la 85, entre 2010 y 2017. Además, comparados con nuestros pares de la Alianza del Pacífico, estamos rezagados. Chile se ubica en la posición 62 en la calidad de infraestructura aeroportuaria; mientras que México está en la 67 y Colombia, en la 81.

Un ejemplo del desempeño de la operatividad aeroportuaria relacionada con el comercio exterior sería el resultado del volumen de las exportaciones por vía aérea de Colombia, en comparación con las nuestras. Mientras que las del país cafetero crecieron a una tasa promedio anual del 6.4% entre 2010 y 2017 (3.2 puntos porcentuales por encima del total), según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia, las del Perú crecieron a una del 5.7% en el mismo período de evaluación (2 puntos porcentuales debajo del total), según cifras de la Sunat. Es decir, mientras en Colombia el volumen de las exportaciones aéreas impulsaba al agregado, en el Perú ocurría lo contrario.

Por otro lado, de acuerdo con estimaciones de IATA, si bien el Jorge Chávez cuenta con una capacidad para atender a 15 millones de pasajeros anualmente, en 2017 se movilizó a más de 22 millones. Dada la capacidad instalada, habría sido imposible ampliar itinerarios o recibir nuevas líneas aéreas. Sin embargo, no solo se trataría de un problema de infraestructura, ya que además el Perú ostenta los impuestos y tasas aéreas menos competitivas dentro de las 136 economías estudiadas en el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo del WEF.

POTENCIAL AGROEXPORTADOR

Dentro de la cartera de productos que exportamos por vía aérea en 2017, destacan los metales, productos agroindustriales y textiles, conforme a cifras de la Sunat. En el primer grupo, el oro es el más representativo, ya que exportamos US$ 7,122 millones, que representan el 78.2% del total exportado por esta vía. Por su parte, en las agroexportaciones destacó el espárrago fresco, que fue el tercer producto más exportado a través del aeropuerto Jorge Chávez, con un valor de US$ 309 millones en 2017 (3.4% del total). Asimismo, el mango ocupó la posición 12 y su exportación por esta vía alcanzó los US$ 30 millones el mismo año (0.3% del total). Cabe destacar que el envío de productos frescos se da generalmente por vía aérea, entre otras razones, por los menores plazos de envío.

A pesar de ello, la exportación de productos agropecuarios por vía aérea todavía tendría un gran potencial. Por ejemplo, determinados productos que lideran el ranking de exportaciones totales, como las uvas, las paltas y los arándanos, no logran despegar entre los envíos aéreos. Para contextualizar: de 2010 a 2017, las exportaciones de uvas crecieron un 19.7% anual (US$ 654 millones en 2017); las paltas, un 31.8% anual (US$ 588 millones en 2017); y los arándanos, 280% anual (US$ 371 millones en 2017). A pesar de ello, solo los espárragos, mangos y una clase de arándanos han logrado destacar entre las exportaciones vía aérea.

Asimismo, el volumen de las agroexportaciones por el puerto del Callao creció de 2010 a 2017 a una tasa del 7.4% anual, al pasar de exportarse 862 millones de toneladas en 2010 a 1,422 millones de toneladas en 2017. No obstante, el volumen exportado por el Jorge Chávez solo aumentó en promedio un 0.1% anual en el mismo período. Así, la exportación vía aérea de espárragos pasó de representar el 84.6% del total en 2012 al 75.5% en 2017, casi 10 puntos porcentuales menos. El caso de las agroexportaciones no sería uno aislado: el volumen exportado por aire de los productos textiles, químicos, siderometalúrgicos y el sector tradicional en su conjunto (entre ellos, el minero) crece a menor ritmo que el volumen exportado de los mismos productos por el puerto del Callao.



Mientras en Bogotá y Santiago se modernizaron los aeropuertos, convirtiéndose en grandes plataformas de llegada internacional, Lima se encuentra rezagada. No solo le estamos cerrando la puerta al turismo, sino a nuestras exportaciones, en especial a las agroexportaciones. Es hora de que las autoridades pongan la conectividad como una de sus prioridades y que nuestros alimentos alcancen más destinos.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
logo icono