¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL Y LAS AGROEXPORTACIONES

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 07, 2018 / Semanario 952 - Economía

Hace unos días fue publicado el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 (MMM), mediante el cual el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) difunde las proyecciones económicas oficiales para el periodo mencionado. De acuerdo con el MMM, las exportaciones peruanas crecerían un 3.6% en 2018 y 2019; mientras que entre los años 2020 y 2022 alcanzarían una tasa de crecimiento promedio anual del 4.8%. El favorable entorno internacional sería un factor importante para su impulso, sobre todo para las del rubro no tradicional.


En efecto, el MMM prevé que el incremento de las exportaciones no tradicionales, principalmente las agroindustriales y las de productos químicos, que obtuvieron resultados muy positivos en la primera mitad del año (+17.9% y +8.7%, respectivamente), impulsarán el desempeño de las exportaciones. Asimismo, en cuanto a las exportaciones del rubro tradicional, estima un dinamismo del 1.4% en 2018, debido a una menor oferta primaria.


No obstante, debemos tener en cuenta que, en el periodo enero-julio de 2018, según cifras de la Sunat, las exportaciones peruanas crecieron un 18.1% con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las pertenecientes al rubro no tradicional aumentaron un 16.9%.


En cuanto a las exportaciones totales, tan solo en los primeros siete meses de 2018, alcanzaron los US$ 27,994 millones, monto que equivale al 63.2% de los envíos en 2017. Entonces, para que las exportaciones peruanas crezcan un 3.6%, como proyecta el MMM, en el periodo agosto-diciembre de 2018, se debería exportar aproximadamente US$ 17,904 millones, cifra que reflejaría una caída del 13.1% con respecto al año anterior. Pese a la menor oferta de metales pronosticada, el crecimiento debería ser mayor, pues la demanda de nuestros principales productos se mantendría este año y, según el informe Commodity Markets Outlook, del Banco Mundial, y el Reporte de Inflación de junio, del Banco Central de Reserva del Perú, el precio de los commodities se mantendría al alza, con el incremento en el precio internacional del oro (+4.1%), el cobre (+10.2%) y el zinc (+10.7%).


Por otro lado, el MEF estima que el crecimiento de nuestras exportaciones del rubro no tradicional sería del 8% en 2018. De acuerdo con el MMM, esto se explicaría por la mayor demanda de productos agropecuarios, pesqueros, químicos y textiles por parte de nuestros socios comerciales. Sin embargo, el crecimiento del 16.9% de nuestras exportaciones de este tipo en los primeros siete meses del año, no se condice con el pronóstico del MEF. Durante el periodo enero-julio de 2018, las exportaciones no tradicionales alcanzaron los US$ 7,453 millones, lo que equivalió al 63.4% del monto exportado el año anterior. Entonces, para cumplir con lo estimado, nuestro país, en el periodo agosto-diciembre de 2018, debería exportar un 2.6% menos que en el mismo periodo del año anterior; pero en el propio MMM se señala que la tendencia en las exportaciones no tradicionales se mantendrá, y una evidencia de ello es el dinamismo de nuestros productos líderes.


UNA MIRADA AL AGRO NO TRADICIONAL

Dentro del rubro no tradicional, nuestros envíos del sector agropecuario evidenciaron un buen desempeño en el periodo enero-julio de este año. De acuerdo con cifras de la Sunat, registraron un crecimiento del 16.8%, con un valor de US$ 3,067 millones. Dicho crecimiento se debió tanto al mayor dinamismo de nuestros principales productos, entre los que destacan las uvas frescas (+34.6%), los mangos frescos o secos (+46.3%), y las paltas frescas o secas (+7.6%), como al incremento significativo de diversos productos, como los arándanos (+232%) y las nueces del Brasil (+65%), que alcanzaron un valor de US$ 59 millones y US$ 47.6 millones en los primeros siete meses del año, respectivamente.




Por otro lado, los países que más demandaron nuestras agroexportaciones no tradicionales fueron EE.UU. (+15.6%), Países Bajos (+28.1%) y España (+6.9%), que, en conjunto, adquirieron el 54.1% de nuestros envíos. Además de los mercados antes mencionados, es importante destacar el crecimiento de nuestras exportaciones hacia Corea del Sur (+44.2%) y Colombia (+31.6%). Mientras que para el primero destacaron las ventas de nueces del Brasil (+183%) y mangos (+396%), para el segundo lo hicieron los envíos de aceite de palma (+80.8%) y frijoles (+6,822%).


El resultado de nuestras agroexportaciones evidencia que nuestro país está en el camino correcto. Tal como mencionamos en ediciones anteriores, el desempeño del sector genera empleo formal y contribuye al crecimiento del Perú (ver Semanario N.º 943), por lo que es responsabilidad del Gobierno continuar con las medidas que fomenten la productividad del sector y permitan la entrada de nuestros productos a más mercados. Empecemos por mantener la estabilidad jurídica en el sector con la ampliación del régimen de promoción agraria, así como el desarrollo de grandes proyectos de irrigación y la mejora de la logística del comercio exterior. El sector, sus actores y todos aquellos que se benefician de la cadena lo requieren.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono