¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El MERCADO DE INDIA AL ALCANCE DE LA MANO

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 28, 2018 / Semanario 955 - Comercio Exterior

En los últimos veinte años, el Perú ha seguido una política comercial de apertura e integración global que ha traído grandes beneficios para su economía, con mayores oportunidades para los peruanos, acceso a tecnología de punta, más insumos para la industria y una mayor variedad de productos a menores precios. Así, desde 2009, cuando entraron en vigor los principales acuerdos comerciales, hasta 2017, el intercambio con el mundo creció un 73.3%, lo que contribuyó a la reducción de la pobreza, que cayó 11.8 puntos porcentuales en dicho periodo. De esta forma, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) viene liderando la apertura de nuevos mercados, pese a que un sector del empresariado buscaría entrampar las negociaciones del que sería un acuerdo comercial importante para nuestro país: el tratado de libre comercio (TLC) Perú-India.


El inicio de las negociaciones para este TLC, en agosto de 2017, tuvo la oposición de un grupo de empresarios, que, tal como lo hicieron durante las negociaciones para los acuerdos con EE.UU. y China, aducen una serie de impactos negativos para nuestra industria, a tal punto de suponer que desaparecería como resultado de tales acuerdos. Hoy, nuevamente, exigen “revisar” y parar las negociaciones con India, so pretexto de que, en marzo último, EE.UU. inició, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), una diferencia contra la India por supuestas prácticas de subsidios en sus exportaciones. Es decir, EE.UU. recurrió al sistema multilateral de solución de diferencias en lugar de adoptar medidas unilaterales (como una investigación por subsidios), hecho que no tiene que ver con una negociación comercial entre el Perú y la India. Además, cabe recordar que todos los acuerdos comerciales celebrados por nuestro país, como el que se viene negociando con este país asiático, recogen la normativa OMC, que prohíbe los subsidios a la exportación y habilita el uso de medidas de defensa comercial contra estos y las prácticas de dumping; además de resguardarse la posibilidad de acudir a la OMC para celebrar consultas ante medidas que restrinjan el comercio. Así, pretender suspender las negociaciones con India por diferencias entre terceros países no sería adecuado.


India, un país con más de 1,300 millones de habitantes, un PBI per cápita de US$ 1,964, una proyección de crecimiento alrededor del 7.5% para 2019 y 2020, y que se perfila como la segunda economía mundial hacia el 2050, solo por detrás de China, representa una gran oportunidad para dinamizar nuestras exportaciones al continente asiático y la atracción de inversiones hacia nuestro país. Por tanto, convertirlo en nuestro socio comercial con un TLC no solo se enmarca en la política de Estado que el Perú viene impulsando, liderada por el Mincetur, sino que, además, resulta estratégico para asegurar nuestro crecimiento a través de la integración y la diversificación comercial.


¿QUÉ COMERCIAMOS CON LA INDIA?

El intercambio comercial entre nuestro país y la India ha crecido exponencialmente, y lo podría hacer aún más con el TLC. En solo los últimos cinco años se registró un crecimiento acumulado del 111%, impulsado principalmente por el dinamismo en nuestras exportaciones, las que desde 2016 superaron a las importaciones provenientes de este país.


Nuestros envíos a este mercado crecieron un 34.8% promedio anual entre 2013 y 2017, y hacia julio de 2018 (US$ 1,517 millones) crecieron un 39.8% respecto del mismo periodo de 2017. Estos estuvieron altamente concentrados en el sector minero tradicional, lo que explicó más del 90% de nuestras exportaciones, en las que el oro representó el 73% de envíos mineros, seguido por los minerales de cobre y sus concentrados. Todos estos productos pagan actualmente un arancel promedio del 8.5%.


No obstante, los productos no tradicionales vienen tomando impulso. Si bien en 2017 estos cayeron, hacia julio de 2018 (US$ 21.7 millones) mostraron un crecimiento de 23.8%. Desde 2017 se registraron, por primera vez, envíos de joyería, cacao en varias presentaciones y se mantuvieron los envíos de uvas frescas, entre otros. Por tanto, el TLC representa una enorme oportunidad para potenciar y diversificar nuestras exportaciones no tradicionales, que actualmente enfrentan elevados aranceles. El café, las uvas, el cacao y la harina de pescado que enviamos a la India pagan aranceles promedio del 56.3%, 29.4%, 56.3% y 29.9%, respectivamente.



Por otro lado, el TLC permitiría generar importantes ahorros para nuestra industria local, gracias a la importación de insumos con menores aranceles. En los últimos cinco años, estas mantuvieron un crecimiento promedio anual del 3.2% y a julio de 2018 (US$ 516.6 millones) crecieron un 14%. Alrededor del 50% del total importado desde la India correspondió a bienes intermedios o materias primas para la industria, entre los que destacan los vehículos e hilados. También importamos bienes de consumo, y de manera importante, medicamentos en general y aquellos para el tratamiento oncológico o VIH, que se verían favorecidos con un mejor tratamiento arancelario. No nos dejemos engañar: asegurar cuotas de mercado para un grupo de empresarios para proveer a la industria perjudicaría al consumidor de a pie. Apostemos por la competitividad y no por el proteccionismo.

Las negociaciones con la India deben continuar. Chile nos lleva ventaja, con un acuerdo parcial, y Colombia ya manifestó su interés por negociar con el gigante asiático. Respaldamos al Mincetur, que viene liderando decididamente las negociaciones con la India. ¡Vamos por este mercado!


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono