¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
El NEFASTO SOCIALISMO VENEZOLANO
Por Jessica Luna / Publicado en Enero 25, 2019 / Semanario 969 - Editorial
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/editorial_venezuela-250119-114100.jpg)
Lo ocurrido el 23 de noviembre en Venezuela trajo de vuelta la esperanza a su pueblo y a todo el mundo. Generó una emoción indescriptible que nos puso la piel de gallina el ver a millones de hermanos venezolanos marchar por las calles, mientras clamaban por el fin de la dictadura, que solo ha conseguido traer pobreza, desastre económico, exilio y una terrible crisis humanitaria.
Hay esperanza en Venezuela, y estamos listos para apoyarlos en el largo camino que viene por delante. Lo ocurrido es una contundente muestra de las terribles consecuencias de la pérdida de la libertad económica y de un Estado corrupto con control del aparato productivo, pero, sobre todo, de lo nefasto de las políticas socialistas. Políticas probadamente fallidas que solo traen miseria para el pueblo.
El PBI venezolano cayó un 15% en 2018, lo que significó una contracción acumulada del PBI real del 53% en los últimos 7 años, según la Universidad Católica Andrés Bello. Además, la producción de petróleo ha caído de manera sostenida, al pasar de un nivel de producción de 3,254 millones de barriles diarios en 2008 a 1,090 millones de barriles diarios en 2018. La producción de petróleo de hoy representa un 33.5% de lo que se generaba hace 10 años. La tasa de inflación en 2018 alcanzó 1,700,000%. Las exportaciones cayeron un 73% en los últimos 6 años, mientras que las importaciones cayeron un 84% en igual periodo. La pobreza alcanza al 90% de la población, lo que genera hambre, miseria y desesperación en el pueblo. Según la Cepal, la moneda venezolana, el bolívar, se depreció por quinto año consecutivo a tasas que superan el 200% anual. La proyección del PBI para 2019 es una caída del 10%. Expropiaciones, control de precios y control estatal de la actividad privada es lo que llevó a que, de acuerdo con el centro de estudios Cedice, en 2015, se decretara el cierre de 28,000 empresas, mientras que en los últimos 10 años han cerrado 500,000. Realmente desastroso.
Este terrible escenario económico ha empobrecido a un país que en la década del setenta era de los más libres y ricos de la región. Desde la nacionalización del petróleo se fue atacando la libertad económica, y el declive se aceleró con el chavismo a partir de 1999, con la aplicación de políticas socialistas retrógradas.
Nuestro país debe mirar atentamente este escenario, ya que aún existen grupos que buscan implementar estas políticas que solo empobrecen a la población. Basta ver la reacción de un sector de nuestro Congreso ante el anuncio del reconocimiento del Sr. Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. A estos grupos que quieren cambiar la Constitución Política, eliminar el rol subsidiario del Estado y suprimir las libertades económicas no podemos darles ni un milímetro de ventaja, y esa responsabilidad es conjunta, del Gobierno y del sector privado, desde donde debemos fortalecer el involucramiento de las empresas en la actividad gremial, una que defienda principios, no intereses, con rigurosidad técnica y credibilidad para contribuir al crecimiento económico y social del país. Acompañar al Gobierno y trabajar juntos para generar bienestar, empleo y formalidad en nuestro país.
¡Debemos cerrar filas! ¡No más socialismo en América Latina! La historia de Venezuela no puede repetirse nunca más. Fuerza hermanos venezolanos, hay esperanza, se viene un futuro mejor.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.