¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El nuevo canal de Panamá

Por ComexPerú / Publicado en Julio 04, 2016 / Semanario 851 - Comercio Exterior

Recientemente se llevó a cabo la inauguración de las nuevas esclusas del canal de Panamá, resultado de un proceso de expansión que duró aproximadamente 9 años. Desde 1914, el canal ha conectado el océano Atlántico con el Pacífico, y ha sido la vía interoceánica que une el norte y el sur de América. Con la globalización y la expansión del comercio, se convirtió en un importante punto de origen para el crecimiento de Panamá, que según datos del Banco Mundial creció en promedio un 7.2% anual entre 2001 y 2013. Ahora, la ampliación es una de las piezas claves para que dicho país mantenga una tasa de crecimiento en el mediano plazo del 6% al 6.5%, en un contexto de desaceleración mundial. Según su administrador, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), alrededor de unos 14,000 barcos pasan anualmente por esta vía, a través de más de 140 rutas marítimas, y conectando 160 países y 1,700 puertos en todo el mundo. Pero con la ampliación del canal, que consiste en la construcción de un nuevo carril adicional a los dos ya existentes, la ACP espera superar estos números y así marcar un antes y un después en la actividad del transporte de carga panameño.

 

Una nueva vía y un cambio logístico

La construcción del tercer carril trae como consecuencia directa un mayor tráfico gracias a un aumento en la capacidad del canal. De acuerdo con la ACP, mientras que antes solo podían pasar buques que transportaban hasta 5,000 unidades de veinte pies (TEU, por sus siglas en inglés)[1], ahora podrán pasar buques con una carga máxima de hasta 14,000 TEU. Es decir, toda la flota de barcos de esta capacidad tendrá una nueva ruta por la cual transitar.

 

Para Panamá, esto se reflejará en un aumento sustancial de sus ingresos, pues los US$ 1,000 millones que actualmente recauda la ACP pasarían a duplicarse en 2021. Para el mundo, esto significaría un cambio sustancial del flujo de transporte de carga. Según la revista The Economist, el tráfico marítimo disminuiría en el canal de Suez, ya que las naves que necesitaban pasar a través de este para ir desde Asia hasta la costa este de América podrán pasar ahora por Panamá. Por lo tanto, los puertos de esta zona deberán prepararse para la nueva situación. Como señala la revista inglesa, puertos en Baltimore, Miami y Nueva York ya están empezando a mejorar sus instalaciones para recibir los nuevos barcos. Así, por ejemplo, la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey planea invertir US$ 2,700 millones en agrandar su terminal y sus líneas de embarque.

 

Este proceso de adaptación de los puertos se suma a los cambios hechos en el mismo canal de Panamá para realizar un ajuste de la infraestructura portuaria, con el fin de mantener la competitividad y reducir los costos logísticos. Estos cambios también se apoyarán en los efectos positivos de las economías de escala de la industria. De esta manera, el mayor flujo de barcos y la reducción de costos deberían generar un empuje al comercio marítimo, sobre todo para los países que cuenten con un mayor flujo de carga que pase a través del canal. Entre ellos está el Perú que, como se observa en el cuadro, es el quinto país que más lo utiliza, acompañado también de otros países como Colombia, Chile, Ecuador y México.

 

Inversión de gran nivel

Otro aspecto importante de la expansión del canal radica en su relevancia como proyecto de inversión. ¿Qué trajo consigo la construcción del tercer carril? La ACP estima que el costo total del proyecto fue de US$ 5,250 millones, dinero utilizado en remover miles de toneladas de tierra, la construcción de las esclusas, el uso de millones de metros cúbicos de hormigón, etc., por un espacio de 9 años. En síntesis, las actividades generadas a partir de este proyecto fueron muchas, lo cual implicó más producción en todas las industrias directa e indirectamente relacionadas con el proyecto. Y esto al mismo tiempo demandó el uso de más trabajadores: la ACP generó más de 30,000 puestos de trabajo desde el comienzo de la obra. En adición, la elaboración del proyecto ha sido una señal más que suficiente para la atracción de la inversión privada, puesto que a partir de este se generaron expectativas de un impacto importante sobre los sectores transporte, logística, maquinaria, portuario, entre otros.

 

Es así que la apertura del tercer carril es un hecho histórico. Panamá, muy probablemente, continuará con una alta tasa de crecimiento en los próximos años, mientras que el mundo se adaptará a un nuevo contexto del comercio a través del mar, creado por este último. Sin lugar a dudas, esta es una muestra de lo que un gran proyecto de inversión puede hacer para la economía de un país. Queda como lección para el Perú buscar sacar todos los proyectos retrasados a la luz de una vez y mirar hacia el futuro.



[1] Un TEU es la unidad de medida para referirse a la capacidad de carga de un contenedor normalizado a veinte pies.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono