¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL NÚMERO DE MYPES PERUANAS SE REDUJO UN 48.8% EN 2020 Y LA INFORMALIDAD PASÓ AL 85% COMO CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA
Por ComexPerú / Publicado en Junio 18, 2021 / Semanario 1079 - Hechos de Importancia
El desenvolvimiento de las actividades económicas en el país se sustenta, en gran parte, en las condiciones que enfrentan todas las unidades productivas que componen el tejido empresarial. En el Perú predominan las micro y pequeñas empresas (mypes), las cuales se han visto impactadas en gran medida por la crisis económica generada por la COVID-19 en 2020. Esta situación no solo invita a revisar el panorama que esta crisis dejó para las mypes, sino también cómo impactó en la generación de capacidades formales de los empresarios y en su competitividad.
De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) en 2020, publicada por el INEI, el sector privado peruano está conformado principalmente por micro y pequeños negocios. A raíz de la crisis causada por la pandemia, las mypes fueron severamente afectadas. Así, en 2020, se registraron aproximadamente 3.1 millones de mypes distribuidas a lo largo del territorio nacional, un 48.8% menos que en 2019. Esto demuestra el gran impacto dentro del rubro empresarial, pero también revela un mecanismo de transmisión de la crisis económica hacia los hogares que subsistían con los ingresos generados por las mypes.
De acuerdo con cifras de la Enaho, las mypes emplearon a 4.5 millones de trabajadores en 2020, un 48.6% menos que en el año anterior. Este nivel de empleo representa, aproximadamente, un 26.6% de la población económicamente activa (PEA) en el país. Es decir, en 2020, casi una de cada cuatro personas que participaron en el mercado laboral trabajaron en una mype. Esto significó una reducción de 21.2 pp en el porcentaje de la PEA que laboraba en una mype, lo cual se explicaría por el cierre masivo de negocios y la reducción tanto en la productividad como en demanda.
A pesar de la crisis económica, resulta aún más importante analizar la informalidad de las mypes, ya que un aumento en ella, dadas las condiciones actuales, puede ser causada por la reducción de la productividad de las empresas, lo que impacta en las condiciones laborales. En 2020, la informalidad de las mypes, medida a través de su registro en la Sunat, ascendió a un 85% (+0.8 pp), explicada por un cese en mayor proporción de las empresas formales que las informales por causa de la crisis.
Estas cifras no solo revelan, nuevamente, un panorama de informalidad y empleo particularmente impactado por la crisis económica, sino que también dejan interrogantes con respecto a cuán efectivas pueden ser las políticas de reactivación económica, financiamiento y promoción del emprendimiento en este contexto. La focalización es un aspecto clave para su efectividad, pero si no cuenta con los instrumentos de análisis y seguimiento adecuados poco servirá para que las mypes retomen sus operaciones, vean un beneficio efectivo en su formalización e integren cadenas productivas que las lleven a dar un salto en productividad y tamaño.
IMPORTANTE RETROCESO EN LA CAPACIDAD FORMAL DE LAS MYPES GENERA UN GRAN RETO PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DE REACTIVACIÓN
Motivados por estas interrogantes y por el amplio espacio que existe para mejorar la focalización de las políticas públicas en favor de las mypes, desde ComexPerú, venimos impulsando el seguimiento del Índice de Capacidad Formal (ICF). Este es un instrumento elaborado con datos de la Enaho y que permite monitorear y evaluar anualmente, y de manera rigurosa, las capacidades que tienen las mypes para formalizarse, según sus más importantes características empresariales. Entre estas, el índice evalúa las prácticas contables, el tipo de propiedad, el uso de servicios básicos y las características del empleo. Así, el ICF permite evaluar qué tan propensa es una mype a estar registrada en la Sunat, lo cual es una ventaja frente a un indicador directo de formalización que podría estar subestimado (ver semanarios 997 y 1028).
A lo largo del tiempo, las mypes peruanas han tenido una evolución positiva, pero volátil en términos de su capacidad formal. En un contexto de pandemia, durante 2020, se registró un índice promedio de 0.25, lo que significó una caída del 2.1% respecto de 2019. Estos resultados indicarían que la crisis causada por la COVID-19 ha impactado negativamente en su capacidad formal a través del deterioro en las condiciones dentro del ambiente de negocio a nivel nacional.
En términos del tipo de actividad empresarial, las mypes dedicadas a la producción de bienes siguen mostrando un mayor nivel de capacidad formal con relación al resto de rubros, seguidas por las mypes de sectores relacionados con el comercio y los servicios. Según las cifras estandarizadas, hasta 2016, las mypes dedicadas al comercio mostraron un nivel del índice por debajo del promedio nacional, situación que se revirtió al año siguiente. Por su lado, históricamente, las empresas del rubro producción se han encontrado por encima de la media nacional. Lo contrario sucede con las de servicios, que han estado por debajo de dicho umbral a lo largo de los años. Pese a dicha evolución, en 2020, las empresas de los tres rubros mencionados han reducido su ICF; así, las mypes de producción (-3.8%), servicios (-2.4%) y comercio (-1%) han visto reducidos sus incentivos para formalizarse.
Los resultados que se presentan no solo reflejan barreras estructurales, tales como la informalidad y atomización de unidades productivas, que ciertamente limitan el crecimiento de la competitividad de la economía peruana; sino también el reto que enfrenta toda política pública de formalización y productividad. En el contexto de paralización económica que impone la pandemia de COVID-19, es más importante que nunca conocer de cerca a las mypes peruanas para diseñar y adaptar los mecanismos de reactivación y apoyo económico, lo que afecta directamente a miles de familias peruanas que dependen de sus pequeños negocios.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.