¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
El paso del huayco
Por Jessica Luna / Publicado en Febrero 06, 2017 / Semanario 878 - Editorial
Época de huaycos. Y no estamos hablando del huayco de
Odebrecht, que ha traído consigo lodo y enormes piedras de corrupción, que tanto
daño hacen a la institucionalidad del Perú y que los peruanos rechazamos (y
exigimos al Gobierno que lleve a cabo un proceso de investigación con celeridad
y el máximo rigor para todos los involucrados). Nos referimos al hecho de que
no es nada nuevo en nuestro país que la época de lluvias provoque desbordes de
ríos y deslizamientos. Son fenómenos climatológicos con consecuencias que todos
conocemos y cuya recurrencia hace evidente la falta de políticas de prevención.
Es penoso ver las escenas que se repiten y los cientos de familias afectadas,
la pérdida de vidas, los daños a la infraestructura y la desolación de pueblos
enteros sumergidos en aguas de ríos desbordados. ¿Hasta cuándo?
Vemos también una total pasividad frente a sus obligaciones
en labores de prevención en todos los niveles de gobierno: central, regional y
local. ¿Por qué siempre falta la infraestructura adecuada, la limpieza de
cauces, la información a la población y la reubicación de poblaciones en zonas
de riesgo? Ya con el huayco encima solo queda atender las emergencias que
pudieron evitarse, en gran medida, si se hubieran tomado las acciones adecuadas
a tiempo.
Este nuevo Gobierno tiene la oportunidad de hacer las cosas
diferentes, a través de la prevención y un shock de
infraestructura. Es su primer “verano de lluvias” y sí que estas han golpeado y
seguirán golpeando a nuestro país durante el mes de febrero, incluso con mayor
intensidad. Está en sus manos tomar las medidas para que en 2018 no se repita
la historia. O incluso más adelante este mismo año, en la época de heladas.
¿Volveremos a ver escenas como estas?
A propósito de estos hechos, otro tema salta en la agenda
pendiente. De manera contradictoria, hay mucha agua por las lluvias, pero
padecemos cortes de agua porque los escasos reservorios que tenemos resultan
afectados. Y la prevención aquí tampoco existe, aunque este es un tema más
grande que tiene que ver con la ineficiencia de Sedapal y la poca inversión en
el sector. ¿Por qué no se realizan inversiones en las zonas altas para contar
con reservorios de agua que se llenarían en estas épocas?
Además, es increíble que el agua en el Perú sea un bien por
el que pagamos (algunos) tan poco. Comparemos nuestros recibos de luz, cable,
internet, celular, con el de agua. Las familias que tenemos acceso a agua
potable pagamos poco por este bien, mientras que aquellas que deben comprar
agua de camiones cisternas pagan muchísimo. ¿No es contradictorio acaso? Queda
claro que algo anda mal con el manejo de este recurso en nuestro país.
Los
huaycos que hoy sufren miles de peruanos hacen evidente la necesidad de cumplir
la agenda pendiente.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.