¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL PERÚ AVANZA 10 POSICIONES EN RANKING DE CONECTIVIDAD GLOBAL
Por Comexperu / Publicado en Abril 05, 2024 / Semanario 1202 - Comercio Exterior
Según el Fondo Monetario Internacional, la globalización es un proceso histórico que surge como consecuencia de la innovación humana y el avance tecnológico. Este fenómeno se caracteriza por la creciente integración de las economías a nivel mundial, conectadas especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos, este fenómeno también abarca el movimiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) más allá de las fronteras internacionales.
A medida que el flujo comercial entre países se incrementaba, la medición del grado de globalización de los países seguía siendo una incógnita. En respuesta a esta necesidad, desde 2011, DHL y la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York publican periódicamente el Índice de Conectividad Global (GCI, por sus siglas en inglés), un estudio exhaustivo que examina el estado actual y la tendencia de la globalización, así como la conectividad de un país concreto con el resto del mundo.
Este informe evalúa el estado y la trayectoria de la globalización a partir de un análisis de casi 9 millones de puntos de datos de 2022, que rastrean los flujos entre países relativos al comercio, el capital, la información y las personas. Así, clasifica los países según sus niveles de conectividad global y brinda una visión general de las tendencias internacionales, al igual que perfila la actividad comercial de 181 países y territorios, que representan el 99.7% de la economía mundial y el 98.7% de la población global.
Según el GCI 2024, Singapur se ubica como el país con mayor conectividad global, al obtener una puntuación de 79 sobre 100. De acuerdo con el informe, los bajos impuestos, la excelente infraestructura, los sólidos sectores bancarios y la población casi totalmente urbana del país asiático le han permitido convertirse en una de las economías más avanzadas del mundo, mientras que sus principales operaciones portuarias lo sitúan en una posición privilegiada. Le siguen cuatro economías europeas: Países Bajos, Irlanda, Luxemburgo y Malta, con 75, 74, 73 y 71 puntos, respectivamente; mientras que Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong resaltan como los únicos países asiáticos (aparte del líder) que figuran en el top 10. Cabe resaltar que ninguna economía latinoamericana se ubica dentro del top 50.
DESEMPEÑO REGIONAL
En términos de conectividad global, las economías europeas promedian los niveles más altos, seguidas por los países de América del Norte. Las regiones de Oriente Medio y el norte de África, así como Asia Oriental y el Pacífico, ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente, todas superando el promedio mundial. Por el contrario, las regiones de América del Sur, América Central y el Caribe, Asia Central y el Sudeste Asiático, junto con África subsahariana, se sitúan por debajo de dicho promedio.
El estudio también reveló que las regiones más prósperas exhiben mayores niveles de conectividad global en comparación con las más empobrecidas. Los países en las cuatro regiones más conectadas tienen un promedio de casi seis veces el PBI per cápita de los países en las tres regiones menos conectadas.
SITUACIÓN DEL PERÚ
En cuanto al desempeño nacional, el Perú se encuentra en la posición 83 en el ranking mundial del GCI 2024, con 50.1 puntos, lo que representa un avance de diez posiciones respecto de los datos recabados en 2017, cuando obtuvo una puntuación de 48.7 sobre 100. Según el informe, este resultado sería explicado por el incremento del flujo comercial de bienes y el crecimiento del turismo en los últimos años, así como la ubicación geográfica estratégica del país.
A nivel regional, el Perú se ubica en el octavo lugar entre los países de América Latina y el Caribe, por detrás de Chile (57º, 53.6 puntos), Brasil (61º, 52.4 puntos), Guyana (67º, 52.1 puntos), Granada (71º, 51.7 puntos), Panamá (74º, 51.1 puntos), México (77º, 50.9 puntos) y Costa Rica (82º, 50.1 puntos).
El informe señala que las predicciones sobre una transición mundial de la globalización hacia la regionalización por parte de las empresas no se confirman, al menos por el momento, en los patrones de flujos internacionales. De hecho, la mayoría de estos flujos ocurren en distancias estables o incluso más largas, con una proporción cada vez menor, y tienen lugar dentro de las principales regiones geográficas. En el campo del comercio, solo América del Norte muestra un claro cambio hacia modelos de negocios más regionalizados.
Mejorar nuestro posicionamiento en este índice dependerá mucho de las acciones que se tomen desde el Ejecutivo para promover inversiones asociadas con infraestructura y conectividad. Como anfitriones del APEC 2024, estamos en un año propicio para captar inversiones en esa línea. No lo desaprovechemos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.