¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL PERÚ CRECERÍA UN 2.2% EN 2022
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 12, 2022 / Semanario 1131 - Economía

Recientemente, el nuevo ministro de Economía, Kurt Burneo, mencionó que el crecimiento de la economía peruana para el año 2022 está proyectado en un 2.2%. Esta cifra es una nueva corrección a la baja, en línea con las proyecciones hechas por otras instituciones por causa de una desaceleración tanto en el ámbito interno como el externo.
Por ejemplo, en su actualización del mes de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su pronóstico de crecimiento del Perú del 3% al 2.8%. Asimismo, entidades bancarias presentaron proyecciones que muestran un consenso acerca de la situación. Al mes de agosto, Scotiabank espera que este año la economía crezca un 2.6%; Credicorp, un 2.5%; y el BBVA, un 2.3%. Por otra parte, las encuestas de expectativas del mes de julio, elaboradas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), indican que los agentes económicos proyectan un crecimiento del PBI entre un 2.5% y un 3%.
En el ámbito interno, el crecimiento es sostenido en gran parte por el consumo privado. Al respecto, las entidades bancarias estiman que este tendrá un crecimiento de entre un 3.1% y un 4.5%. Esto se debe a que, a medida que se han reducido las restricciones impuestas por el Estado, el ahorro acumulado ha sido dispuesto para el consumo de las familias. Además, a causa de los retiros de fondos de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), la población cuenta con mucha mayor liquidez para gastar. La Superintendencia de Banca y Seguros estima que, potencialmente, el retiro de fondos de las AFP entre la segunda mitad de 2022 y 2023 llegará a S/ 32,000 millones. Sin embargo, la inflación, aún elevada, ha repelido parte del impulso al consumo debido al encarecimiento de los bienes.
Por otro lado, en lo que va del año, la inversión privada ha mantenido un bajo desempeño, lo cual es preocupante, dado que representa el 80% de la inversión total, ya que podría tener un efecto importante sobre el crecimiento económico. A junio de este año, el BCRP estimó que la inversión privada tendría un crecimiento nulo al final de 2022, mientras que las instituciones bancarias previamente mencionadas prevén un retroceso respecto del año pasado de entre un 0.5% y un 2.3%.
Detrás de este retroceso está la baja producción de la minería que fue afectada por paralizaciones y bloqueos: entre enero y mayo de este año, el sector registró una contracción del 3.57%. El BCRP estima que, para 2022, el sector minero tenga una contracción del 4.9%, cifra que toma en cuenta el inicio de operaciones de la mina de Quellaveco. Indudablemente, la problemática social respecto de las minas ha limitado no solo la actividad actual, sino también el interés por invertir en el Perú. A lo anterior se le suma que la confianza empresarial se ha mantenido en el tramo negativo, como menciona el BCRP, producto de la inestabilidad política y la crisis de gobernabilidad.
Además, la inversión pública se ha desacelerado en lo que va del año. En la primera mitad de 2022, la inversión pública ascendió a S/ 15,710 millones, un 0.9% menor con respecto al mismo periodo de 2021. La contracción es explicada principalmente por la desaceleración en la ejecución a cargo del Gobierno nacional, que invirtió S/ 6,214 millones, un 13.5% menos que lo invertido en 2021. A causa de esto, se prevé que la inversión pública tenga un crecimiento de entre el 0% y el 1% a finales de 2022.
Finalmente, debemos mencionar que la inflación a nivel internacional se mantiene como un fenómeno que afecta a varias economías; por ese motivo, los bancos centrales han acelerado el incremento de sus tasas de interés para controlarla. Al mismo tiempo, EE. UU. ha presentado una contracción en su economía por dos trimestres seguidos, mientras que la economía china se ha desacelerado como consecuencia de las políticas de confinamientos.
Esta situación debilitará la demanda global y afectará particularmente al Perú, porque EE. UU. y China son nuestros principales socios comerciales. Además, la menor demanda global redujo el precio de los commodities, lo cual afecta la recaudación tributaria de la industria minera, una de las principales fuentes de ingresos para el Gobierno. En adición, el incremento de las tasas de interés en EE. UU. seguirá generando presiones alcistas sobre el tipo de cambio.
Frente a este escenario, las acciones que tomen las instituciones son clave. El impulso del consumo no es algo que se pueda mantener en el largo plazo, por lo que es clave brindar estabilidad para promover la inversión privada, fomentar proyectos de infraestructura que dinamicen la economía y cerrar brechas. Si el Estado mantiene la actitud que ha mostrado hasta el momento, este año resultará en tiempo perdido en cuanto a desarrollo social refiere.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.