¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El Perú en los tiempos del brexit

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 27, 2017 / Semanario 885 - Comercio Exterior

Hace unos días, se dio a conocer la intención del Reino Unido de notificar oficialmente su salida de la Unión Europea (UE), uno de los primeros pasos de un extenso proceso de divorcio con el bloque económico, a través de la activación del artículo 50[1] del Tratado de Lisboa, el próximo 29 de marzo. De acuerdo con The New York Times, este proceso puede resumirse en tres pasos: i) el Reino Unido debe comunicar al Consejo Europeo su intención de retirarse del bloque; ii) el Reino Unido y la UE deben negociar los términos de la separación; y iii) ambas partes deben aprobar los términos de la negociación en el lapso de dos años tras la notificación del Consejo Europeo. Cabe mencionar que, de no llegarse a un acuerdo, se produciría la salida automática pasados los dos años (salvo que el mencionado Consejo, por unanimidad, decidiera ampliar el plazo).

 

De esta forma, todo parece apuntar a que el brexit se hará realidad. Sin embargo, uno de los principales desafíos que el país enfrentará en los próximos meses será lidiar con las tensiones políticas internas, debido al descontento por parte de Irlanda del Norte y Escocia ante la salida del bloque. Por su parte, los dirigentes europeos han sido claros en querer que la salida británica se concrete cuanto antes, a fin de reducir la incertidumbre en los mercados y evitar posibles periodos de limbo que afecten las decisiones políticas.

 

Y a pesar del revuelo generado en los mercados tras el referendo, así como las predicciones de algunos expertos de una inmediata crisis económica en el Reino Unido, hasta ahora la economía de este país parece mantener la calma. Si bien la inflación alcanzó un 2.3% en febrero (la tasa más alta en tres años y medio), la tasa de desempleo hacia fines de enero fue del 4.8% (un mínimo histórico en casi once años); mientras que la Oficina de Estadísticas Nacionales estima que la economía creció un 1.8% en 2016, con lo que se convirtió en la segunda de mejor desempeño económico del bloque (tras un 1.9% de Alemania).

 

¿Qué relación existe entre el Perú y el Reino Unido?

En principio, ambas economías basan su relación comercial en el acuerdo Perú-UE, vigente desde marzo de 2013 (ver Semanario N.° 881). Si bien el intercambio comercial con este país actualmente representa solo un 9% de lo comerciado con el bloque, desde inicios de la década ha crecido a una tasa promedio anual del 11% (13% para las exportaciones y 5% para las importaciones), según cifras de la Sunat, lo que evidenciaría el potencial de crecimiento y expansión en este mercado.

 

Con respecto a las exportaciones, en 2016, estas registraron un crecimiento del 7.6% (US$ 650 millones), gracias al favorable desempeño tanto de las exportaciones tradicionales como las no tradicionales, que representan el 52% y el 48% de los envíos, respectivamente. Además, si bien el oro (+8.3%) es nuestro principal producto de exportación hacia esta economía, el Reino Unido constituye un importante mercado sobre todo para productos de nuestra canasta agroexportadora, como espárragos (+4.8%), paltas (+38.8%), uvas (-22.2%), arándanos (+185.5%), café (+38.6%), entre otros. Por su parte, las importaciones registraron una caída del 16.2%, debido a las menores compras de whisky (-3%), vehículos ensamblados de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (-17%), y las demás palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (-76%), principales productos de importación.

 

Cabe mencionar que, durante los dos años que duren las negociaciones, los aranceles aplicados por este país se regirían por los establecidos bajo la normativa de la UE, respetándose así el acuerdo comercial vigente. Más aún, según las declaraciones, a inicios de este año, del ministro británico de Política Comercial, Mark Price, el Reino Unido estaría a la espera de la salida oficial del bloque europeo para negociar la continuidad de los acuerdos comerciales que tiene actualmente, a través de la UE, con diversos países del mundo, entre ellos el Perú, incluso de forma más liberal y competitiva.

 

Por otro lado, al cierre de 2016, el Reino Unido se consolidó como uno de los tres países que aportan más capital al Perú, junto con España y EE.UU. Así, las contribuciones provenientes del país insular representaron alrededor de un 18% del saldo de inversión extranjera directa en nuestro país, lo que equivale a US$ 4,336 millones, según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). La inversión está destinada sobre todo a sectores como minería y turismo, donde —a diciembre de 2016— representaba un 41% y un 39% de las inversiones extranjeras, además de finanzas, servicios y transporte, en los que participa con más del 17% en cada una.

 

El brexit marca una pauta para una nueva era de globalización, a la que otras economías del mundo podrían unirse. Bajo la sombra de un año marcado por nuevas tensiones geopolíticas, el éxito del comercio y de nuestra economía yacerá en responder con ingenio y rapidez a las nuevas configuraciones globales. No cabe duda de que el comercio y la inversión son componentes importantes en nuestra relación con el Reino Unido, los cuales se han visto potenciados por la existencia del acuerdo comercial con la UE. Precisamente por ello, será clave un acuerdo comercial con este país para asegurar la continuidad de los beneficios del intercambio una vez se haga efectivo el brexit, tal como otras economías de la región se plantean.



[1] Este artículo prevé un mecanismo para el retiro voluntario y unilateral de un país de la UE.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono