¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL PERÚ OCUPA LA POSICIÓN 67 DE 76 EN EL RANKING MUNDIAL DE PREPARACIÓN PARA UN FUTURO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

Por ComexPerú / Publicado en Abril 29, 2022 / Semanario 1117 - Actualidad

Desde la Revolución Industrial, las economías mundiales han adoptado una concepción lineal de la misma, la cual se basa en el modelo de “tomar, fabricar y disponer”. Este modelo económico está sustentado en la disponibilidad de grandes cantidades de energía y recursos de fácil acceso. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, una economía lineal, donde las empresas toman materiales, fabrican y disponen productos, aumenta su exposición a riesgos tales como los precios volátiles de los recursos, las interrupciones del suministro, así como la generación de desperdicio significativo, lo que ocasiona problemas ambientales y de salud (ver Semanario 983).

Dada esta realidad, es necesario el monitoreo de los avances de las economías respecto de su preparación para afrontar el cambio climático y adaptar su matriz energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar políticas de largo plazo que incentiven el cambio en comportamientos e inversión. De esta manera, el Massachusetts Institute of Technology presenta los resultados de The Green Future Index 2022, el cual, en su segunda edición, muestra el progreso que 76 economías han tenido en términos de su preparación para un futuro sostenible. Este índice está compuesto por cinco indicadores: i) emisión de carbono, ii) transición energética, iii) sociedad verde, iv) innovación limpia, iv) política climática.

Los líderes de este ranking se encuentran principalmente en Europa, con 16 países entre los 20 primeros. Específicamente, Islandia (puesto 1) es uno de los dos países europeos que han generado más electricidad de fuentes renovables en comparación con la energía que consumen en el país. Asimismo, el informe del índice demuestra que la mejora en las políticas climáticas nacionales han sido el factor fundamental que ha llevado al progreso de los países en el ranking, y cita el caso de las inversiones en energías limpias del Reino Unido.

De acuerdo con cifras del índice, el Perú ocupó la posición 67 en la última edición. Este resultado significa el retroceso en una posición con respecto a la edición de 2021. En términos de los pilares que componen este indicador, el país ocupa sus mejores posiciones en los pilares de Emisión de carbono (puesto 43), Transición energética (puesto 33) y Sociedad verde (puesto 43); sin embargo, en estos tres se evidencia un rezago de competitividad, dado sus retrocesos con respecto a la edición anterior. Por el contrario, el Perú se encuentra significativamente rezagado en los pilares de Innovación limpia (puesto 63) y Política climática (puesto 63). 

Cabe resaltar que el pilar de Innovación limpia mide el entorno de innovación para la reducción en las emisiones de carbono, tales como la participación de patentes vinculadas con la sostenibilidad ambiental, inversiones en energías limpias e inversiones en tecnología para el consumo de alimentos. Por su parte, el pilar de Política climática incluye las iniciativas financieras estatales para la reducción de emisiones de carbono, la política de sostenibilidad agrícola y el uso de recuperación económica pospandemia para la recuperación ambiental.

 

Al comparar los resultados de The Green Future Index de Perú, frente a sus pares en América Latina (especialmente frente a los países miembros de la Alianza del Pacífico), notamos que los pilares de Política climática e Innovación limpia se mantienen como los principales puntos de desventaja. Por ejemplo, Chile y Colombia ocupan las posiciones 27 y 31, respectivamente, en el pilar de Política Climática; y 39 y 42, respectivamente, en el pilar de Innovación limpia. 


De esta manera, los resultados para el Perú son sumamente preocupantes y revelan que aún no existe una política clara, efectiva y de largo plazo que guíe las acciones de distintas entidades públicas hacia la promoción de inversión e innovación en nuestra matriz productiva y sociedad. La Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria, aprobada en febrero de 2020 por el Ministerio de la Producción, la Plataforma de Economía Circular del Ministerio del Ambiente, y el capítulo de economía circular comprendido en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, demuestran que existe el interés y la necesidad por adoptar medidas transversales hacia la sostenibilidad ambiental; sin embargo, el rumbo actual del Gobierno parece ser otro y las urgencias coyunturales no han permitido avanzar en este tema.

A fin de generar cambios fundamentales en los incentivos para invertir en sostenibilidad ambiental, es importante no solo continuar en la búsqueda de instrumentos financieros que promuevan la inversión de proyectos sostenibles, sino establecer mecanismos desde el Gobierno con el objetivo de generar un entorno favorable para la sostenibilidad ambiental en la sociedad y el sector privado. Así, con el apoyo de la red de Centros de Innovación Tecnológica y Empresarial del Ministerio de la Producción, se espera que más micro y pequeñas empresas implementen procesos productivos sostenibles.

La transición al modelo de economía circular con políticas públicas claramente definidas y con incentivos privados para la atracción de inversión e innovación empresarial, es fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible y lograr los objetivos en los que el país está involucrado, como el Acuerdo de París, ratificado en 2016, y la Agenda 2030. Los avances han sido buenos, pero resultan insuficientes. Necesitamos seguir trabajando para cerrar la brecha de competitividad ambiental.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

logo icono