¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL PERÚ OCUPA LA POSICIÓN 78 DE 133 PAÍSES EN EL RANKING MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD DEL TALENTO

Por ComexPeru / Publicado en Noviembre 11, 2022 / Semanario 1143 - Hechos de Importancia

El pasado 3 de noviembre, se publicó el Global Talent Competitiveness Index 2022, del Institut Européen d'Administration des Affaires (INSEAD). Este índice mide cómo los países y las ciudades crecen, atraen y retienen el talento. De este modo, el ranking sirve como herramienta estratégica de evaluación comparativa y es un recurso para que los responsables de tomar decisiones comprendan el panorama de la competitividad del talento mundial y desarrollen estrategias para impulsar sus economías. En esta novena edición, se consideran 133 países y 175 ciudades. Además, la publicación del informe se da en un periodo de incertidumbre y en un contexto de muchos cambios que podrían afectar al panorama mundial del talento.

En primer lugar, este índice está compuesto por seis pilares: (i) Habilitar, que refleja la medida en que el entorno normativo y empresarial crea un clima favorable para que el talento se desarrolle y prospere; (ii) Atraer el talento; (iii) Permitir el crecimiento; (iv) Retener el talento; (v) Competencias profesionales y técnicas; y (vi) Competencias de conocimiento global. De esta manera, el Índice Global de Competitividad del Talento (GTCI, por sus siglas en inglés) se calcula como el promedio aritmético simple de los puntajes registrados en cada uno de los seis pilares mencionados.

Los líderes de este ranking se encuentran principalmente en Europa, con 15 países entre los 20 primeros. Además, Suiza (puesto 1) y Singapur (puesto 2) han mantenido sus posiciones respecto de la edición anterior; por su parte, Dinamarca (puesto 3) se ha posicionado por primera vez en el top 3, con lo que EE. UU. bajó al puesto 4. Entre las ciudades más competitivas para el talento, San Francisco (puesto 1), Boston (puesto 2) y Zúrich (puesto 3) se encuentran mejor posicionadas. Asimismo, Seattle (puesto 4) y Lausana (puesto 5) completan el top 5.

De acuerdo con cifras del índice, el Perú ocupó la posición 78 de 133 países en la última edición. Este resultado significa un avance en nueve posiciones con respecto a la edición de 2021. En términos de los pilares que componen este indicador, el país ocupa sus mejores posiciones en los pilares Permitir el crecimiento (puesto 47) y Atraer el talento (puesto 66). Estos dos resultados evidencian una mejora con respecto a la edición anterior. Por otro lado, el Perú se encuentra significativamente rezagado en los pilares de Habilitación (puesto 76), Competencias profesionales y técnicas (puesto 78), Competencias de conocimiento global (puesto 87) y Retener el talento (puesto 88). 

Cabe resaltar que el pilar Competencias de conocimiento global mide factores como el porcentaje de la fuerza laboral con educación básica, así como el número de profesionales, investigadores, habilidades digitales, artículos en revistas científicas, entre otros. Por su parte, el pilar Retener el talento considera factores como cobertura de pensión, protección social, derechos humanos, seguridad ciudadana, entre otros.

 

Al comparar los resultados del Global Talent Competitiveness Index del Perú, frente a sus pares en América Latina (especialmente frente a los países miembros de la Alianza del Pacífico), observamos que los pilares Retener el talento, Competencias profesionales y técnicas, y Competencias de conocimiento global son los principales puntos en los que evidenciamos desventajas. Por ejemplo, Chile y Colombia ocupan las posiciones 37 y 80, respectivamente, en el pilar Retener el talento; 40 y 66, respectivamente, en el pilar Competencias profesionales y técnicas; y 41 y 59, respectivamente, en el pilar Competencias de conocimiento global.


Los resultados para el Perú son preocupantes, más aún si se considera la marcada desventaja en 4 de los 6 pilares analizados respecto de los países miembros de la Alianza del Pacífico. Además, si bien los resultados alcanzados en la última edición del índice implican una mejora respecto de la versión del año anterior (2021), lo cierto es que, al analizar la evolución a través de los años (desde 2013, año en que se elabora la primera versión del indicador), observamos que nos encontramos en posiciones menos favorables desde el inicio de la medición del índice, con excepción del pilar Permitir el crecimiento. Por tanto, nuestro país se encuentra rezagado en la competitividad del talento y, en promedio, esta ha retrocedido a través de los años.

Por otra parte, el reporte menciona que las limitaciones a la circulación de bienes, servicios y personas pueden aumentar debido a las crecientes tensiones internacionales y la inflación, lo que supondría un impacto significativo en los mercados laborales. Según los autores, el Gobierno, las empresas y el talento humano están sintiendo los efectos negativos de las crisis financieras, alimentarias y energéticas que afectan especialmente a los más pobres y las economías emergentes.

Finalmente, es necesario un enfoque coordinado entre el sector público y privado para impulsar la mejora de la competitividad de la oferta laboral, pero además contar con estrategias de atracción del talento e inversión en infraestructura y desarrollo, para reducir las desigualdades y estar mejor preparados ante escenarios de crisis como los que atravesamos. Ello también contribuye a lograr los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), como educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico, y reducción de las desigualdades.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono