¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL PERÚ REGISTRÓ LA SEGUNDA MENOR INFLACIÓN EN LATINOAMÉRICA EN 2020 Y SE ESPERA UN RESULTADO SIMILAR EN 2021

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 26, 2021 / Semanario 1068 - Economía

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inflación se define como el aumento persistente del nivel general de los precios, lo que genera una pérdida del valor adquisitivo del dinero. Si bien este fenómeno se encuentra presente en diversas economías, en nuestro país está controlado desde mediados de 2017, al situarse dentro de las metas del BCRP, entre el 1% y el 3%. Inclusive, a pesar de las complicaciones del año pasado y de que cada país establece objetivos particulares, el Perú alcanzó la segunda inflación anual más baja en América Latina, tras alcanzar un 1.97%, en contraste con Uruguay, donde ascendió a un 9.41%, y Brasil, con un 4.52%, de acuerdo con el último reporte de inflación.


En particular, durante los últimos doce meses, de marzo de 2020 a febrero de 2021, la inflación fue afectada por la menor actividad productiva asociada con las medidas que se adoptaron por la emergencia sanitaria, las alteraciones climáticas que afectaron los precios de algunos alimentos y el alza en la cotización internacional del petróleo y las tarifas eléctricas, según el BCRP. A pesar de ello, para el presente año se espera que esta ascienda a un 2% y se mantenga dentro del rango meta. Más aún, si se consideran las últimas proyecciones de FocusEconomics, proveedor líder de análisis y pronósticos para más de 131 países, el Perú continuaría manteniendo su posición como la segunda menor inflación en Latinoamérica en 2021, inclusive por debajo del promedio regional hacia 2025. 

¿RIESGOS INTERNACIONALES?

Si bien las expectativas inflacionarias para los próximos años continúan siendo favorables, ello no significa la ausencia de riesgos que podrían perjudicar los resultados. En particular, el BCRP identifica un balance neutral de los factores de riesgo de inflación, lo cual significa que existe igual probabilidad de ocurrencia de un aumento o una disminución con respecto a las expectativas. No obstante, más allá de la influencia de una mayor duración de la segunda ola de contagios, las demoras en el proceso de vacunación, una débil recuperación de la confianza empresarial y del consumidor, y la incertidumbre política, también se contempla el reciente incremento de los precios internacionales de los alimentos, que podrían influenciar la inflación doméstica.


Respecto de esto último, el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) promedió 116 puntos en febrero del presente año, un 16.7% más que en el mismo mes de 2020, lo que constituye el valor más alto desde julio de 2014 y el noveno mes consecutivo de alza. Esta situación se explicaría por el incremento significativo en la mayoría de los subíndices, pues en el de aceites vegetales se registró un aumento interanual del 51% tras alcanzar los 147.4 puntos, seguido por los cereales (125.7 puntos; +26.5%), los productos lácteos (113 puntos; +9.9%) y el azúcar (100.2 puntos; +9.5%). Es decir, únicamente el índice de precios de la carne se redujo en el periodo, tras descender a los 96.4 puntos (-4%), aunque desde setiembre mantiene también una tendencia al alza.

De acuerdo con la FAO, los recientes incrementos en los precios de los alimentos habrían sido influenciados por la debilidad de la oferta internacional, que no puede responder a toda la demanda. en cuanto a los aceites vegetales, los precios del aceite de palma aumentaron debido a la menor producción de Malasia[1], por lluvias excesivas y menor mano de obra para su extracción; mientras que las cotizaciones del aceite de soya se mantuvieron al alza por la menor oferta. Cabe resaltar que el desempeño de este grupo también resultó afectado por el incremento en la cotización del crudo de petróleo[2], pues ello influenció los precios de los biocombustibles, los cuales representan una fuente de demanda importante para los aceites vegetales, según la FAO.

En los cereales, esto sucedió por el aumento de los precios de exportación del maíz, que en febrero crecieron un 45.5% con respecto al mismo mes de 2020, explicado por la fortaleza de su demanda en un contexto de menores suministros. Por su parte, los precios internacionales del trigo aumentaron un 19.8% durante el mismo periodo, lo que se explica por las condiciones de crecimiento subóptimas para los cultivos de 2021 en partes de EE. UU. y Rusia. Asimismo, el índice de precios de todos los arroces enfrentó un incremento interanual del 11.4% en febrero, motivado por la mayor demanda de las variedades índicas y japonesas.

Sin duda, la tendencia al aumento de las cotizaciones internacionales podría llevar a un incremento en los precios domésticos, pero ello se explicaría por un incremento de la demanda que todavía no ha sido capaz de atenderse. No obstante, el BCRP reconoce que la inflación importada, la cual refleja la influencia de los precios internacionales en la inflación interna, se incrementará durante el presente año debido a las complicaciones mencionadas, lo que aumentará los precios promedios de las importaciones un 10.7%, aunque a partir de 2022 se espera una reducción del 1.7%, pues comenzaría una corrección parcial de estos efectos.


[1] De acuerdo con la Industria de Aceite de Palma de Malasia, el año pasado, la producción de este país representó el 25.8% de la producción mundial y el 34.3% del total exportado. 

[2] De acuerdo con el BCRP, la cotización del petróleo WTI promedió los US$ 59.07 por barril, incrementándose un 25.5% con respecto a los resultados de diciembre de 2020. Esto se explicó por los recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el aumento de la demanda, debido a las expectativas de recuperación económica global.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono