¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL PERÚ RETROCEDE 7 POSICIONES EN EL ÍNDICE MUNDIAL DE INNOVACIÓN 2020

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 18, 2020 / Semanario 1043 - Actualidad

Recientemente, se publicó la última edición del Índice Mundial de Innovación 2020, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés), el cual clasificó a 131 economías en función de sus resultados en determinados aspectos de la innovación, como la investigación y desarrollo (I+D), la iniciativa empresarial o la producción de alta tecnología. Este índice busca medir la capacidad y el desempeño de las economías en materia de innovación a partir de siete pilares: (i) Instituciones, (ii) Capital humano e investigación, (iii) Infraestructura, (iv) Desarrollo de los mercados, (v) Desarrollo empresarial, (vi) Producción de conocimientos y tecnología, y (vii) Producción creativa.

Este año, Suiza se posicionó, una vez más, como el país más innovador del mundo, con una puntuación de 66 sobre 100. Este liderazgo responde a su óptimo desempeño en producción de conocimientos y tecnologías, así como de creatividad. Cabe destacar la innovación en el país helvético, que responde a la alta calidad de sus universidades, así como al número de publicaciones científicas. A este país le siguen Suecia (62.5), EE. UU. (60.1), Reino Unido (59.8) y Países Bajos (58.8).

Por su parte, resulta importante destacar el desempeño de los países asiáticos, que vienen mostrando continuas mejoras en innovación. Por ejemplo, este año, Singapur y Corea del Sur se ubicaron entre los diez países más innovadores, en los puestos octavo y décimo, respectivamente. Además, a pesar de que los primeros lugares estén dominados por economías desarrolladas, China (53) ocupó el puesto 14 y se mantiene como la única economía de ingresos medios entre el top 30 del ranking.

EL PERÚ Y LA REGIÓN

En América Latina y el Caribe (ALC), el avance en investigación no ha sido tan veloz en las últimas décadas. Ello debido a la baja inversión en I+D e innovación, el débil uso de las normas de protección a la propiedad intelectual y la desconexión entre el sector público y privado al momento de establecer prioridades en materia de innovación. Para tener una idea, todos los países de esta región se encuentran por debajo del puesto 50. Cabe destacar que Chile, México y Costa Rica lideran el ranking regional con 33.9, 33.6 y 33.5 puntos, respectivamente.

De igual manera, los resultados para el Perú no son del todo alentadores. Con un puntaje de 28.8, nuestro país ocupa el puesto 76 del ranking global, lo que refleja un retroceso de siete posiciones respecto del año pasado. Asimismo, a nivel regional ocupamos el puesto 9, lo cual nos coloca muy por detrás de nuestros pares, como Chile y Colombia. Si analizamos por categoría, nuestras mejores posiciones las tenemos en los pilares de Desarrollo de mercados y Desarrollo empresarial. En cuanto a este último, cabe destacar nuestros buenos resultados en los subpilares Crédito y Comercio, y Competencia y Escala de Mercado, en los cuales nos ubicamos en las posiciones 23 y 31 a nivel global, respectivamente. Por otro lado, nuestras principales debilidades se centran en la baja producción de conocimientos y tecnología, explicada por una débil creación, impacto y difusión del conocimiento.


LOS RETOS EN INNOVACIÓN FRENTE A LA PANDEMIA

En las últimas décadas, la innovación ha contribuido, por medio de la solución de problemas relevantes, a incrementar la competitividad, la eficiencia y la sostenibilidad de distintos procesos para la generación de valor en la sociedad. Antes de la crisis, el panorama de la innovación se encontraba en pleno auge. Así, por ejemplo, según estimaciones de la WIPO, en 2018, el gasto global en I+D se incrementó un 5.2%, es decir, un crecimiento incluso más rápido que el de la producción mundial (+3% en ese año). Actualmente, pese a los efectos de la pandemia, esta crisis viene siendo una fuente de innovación que ha servido como catalizador para los sectores que van más allá de la salud, tales como la educación a distancia, el trabajo remoto y el comercio electrónico, entre otros.

Para superar la crisis y sentar las bases de la reactivación económica, resultará importante brindarle la debida atención a la ciencia, la tecnología y la innovación en los distintos sectores, tanto desde la política pública como desde el mundo privado. De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, resulta clave contar con una estrategia integral que busque el equilibrio entre las intervenciones de urgencia de apoyo a las empresas y otras necesarias para generar el crecimiento futuro. Según la entidad, no sirve de mucho inyectar liquidez a las pyme si eso no va de la mano con programas de apoyo a la innovación, la sofisticación empresarial y el emprendimiento dinámico.

Es preciso mencionar que nuestro país ya cuenta con una ruta por seguir en materia de competitividad e impulso a la innovación. Este es el caso de la Política Nacional de Productividad y Competitividad y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que entre sus lineamientos tiene el fortalecimiento del capital humano y el desarrollo de las capacidades para la innovación, adopción y transferencias de mejoras tecnológicas. De igual manera, el incentivo a la innovación también debe aplicarse en aquellos sectores de interés para la economía peruana, como la agricultura y la minería. Es momento de apostar por más proyectos innovadores que incrementen la competitividad de nuestra economía de cara a un escenario post-COVID.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Logística
  • Exportación
  • Competitividad

MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024

El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.

Por Comexperu / Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Producción
  • Competitividad

ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ UN 3.33% EN 2024: NO NOS ENTUSIASMEMOS

La economía peruana creció un 3.33% en 2024, de acuerdo con el más reciente informe de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Pudo haber crecido más. La falta de inversión privada habría restringido el crecimiento, que hubiese alcanzado un 4% con un mejor desempeño en los sectores de construcción, manufactura y minería.

Por Comexperu / Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Economía
logo icono