¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL PERÚ SE ENCUENTRA POR DEBAJO DEL 62% DE PAÍSES EN CUANTO A LA CAPACIDAD DE ADOPCIÓN TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Por ComexPerú / Publicado en Abril 23, 2021 / Semanario 1071 - Actualidad

La economía digital se ha vuelto un elemento imprescindible en la solución de los efectos negativos de la pandemia. El proceso de digitalización se ha acelerado y el teletrabajo, la telemedicina, la educación online y el e-commerce, por tan solo nombrar algunos ejemplos, han alcanzado niveles sin precedentes. Particularmente, este último se desarrolla como una solución que ha permitido a las empresas continuar siendo competitivas y sobrevivir frente a los retos actuales.

 

Así, en medio de la crisis, la tecnología y la economía digital han surgido como unas de las principales aliadas de los ciudadanos y los Gobiernos para hacer frente al aislamiento impuesto por la pandemia. Las plataformas de comunicación para seguir trabajando o educándonos, los sistemas de información que nos mantienen al tanto de las noticias y las plataformas digitales que muchas familias han tenido que emplear para movilizarse, realizar pagos y compras, o solicitar servicios, son una muestra de que las actividades de la economía digital se han instalado en nuestra vida diaria.

 

Frente a esto, es importante buscar referentes y medidas estandarizadas para diagnosticar nuestro nivel de competitividad en este tema. Así, indicadores como el Índice Global de Innovación, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés); el Índice de Comercio Electrónico, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés); y el reciente índice de Preparación para Tecnologías de Frontera, elaborado por la UNCTAD, serán los referentes utilizados para el análisis.

 

PUNTOS DE REFERENCIA INTERNACIONALES


De acuerdo con los tres índices internacionales que mide, bajo pilares, indicadores y variables, diversos aspectos de la capacidad de adopción tecnológica e innovación en los procesos operativos y logísticos en empresas y la sociedad, el Perú se ubica por debajo del promedio de países a nivel mundial. En específico, los resultados relativos a los países en el mundo demuestran que un 62% supera al Perú en términos agregados, al analizar los tres índices internacionales en cuestión. Asimismo, a nivel de los países evaluados en América Latina, un 49% supera a nuestro país en estos rankings. Y, finalmente, al analizar el benchmarck internacional frente a países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), nuestro país se encuentra en un puesto por debajo del 100% de los demás en el grupo.


En cuanto a los resultados para algunas variables clave que componen el análisis de competitividad de economía digital, se encuentra que el Perú demuestra las mayores falencias en el uso extensivo de tecnologías de la información y las comunicaciones (puesto 102 a nivel mundial), y sofisticación de las industrias (puesto 134); esto se vincula también a un rezago en términos de la productividad tecnológica de las empresas, según el Índice de Innovación Global.

Frente a estos resultados, ¿hacia dónde debería apuntar el Perú en materia de competitividad digital de sus empresas? ¿Qué aprendizajes y experiencias se deberían replicar? Sin duda, la adopción tecnológica e innovación generadas en un país dependen en gran parte del entorno habilitador que genera el Gobierno a través de la generación de infraestructura básica de conectividad, la preparación de su fuerza laboral para afrontar las nuevas necesidades del mercado, y los incentivos a la innovación, atracción del talento e inversión privada. Sin embargo, resulta relevante analizar las medidas de países que lideran estos rankings, a manera de punto de referencia.

Dos de los países que lideran los rankings en estos tres índices son Suiza (2.° en el Índice de Preparación para Tecnologías de Frontera, 1.° en el Índice de Comercio Electrónico y 1.° en el Índice Global de Innovación) y el Reino Unido (3.°, 5.° y 4.°). Entre estos países, los reportes resaltan que su producción de tecnología e innovación hacia el mundo es mayor a su importación, como medida de productividad tecnológica y competitividad de su economía digital, en específico gracias a indicadores como la sofisticación de sus mercados, producción de conocimiento y tecnología, y producción de bienes y servicios creativos. Además, se resalta el caso de Suiza, al tener aproximadamente al 97% de su población con acceso a internet, por tener una tasa de bancarización similar, un alto nivel de seguridad en los servidores (aproximación a la confianza para realizar compras por internet) y una alta confiabilidad en los servicios de entrega postal (delivery en general).

¿CUÁL ES NUESTRO PLAN DE ACCIÓN?

Ante ello, los lineamientos planteados por la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) —como la creación y fortalecimiento de mecanismos que eleven el nivel de investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, asegurar la disponibilidad de capital humano especializado en innovación y acelerar los procesos de innovación— supondrían una importante mejora en los aspectos mencionados.

 

No obstante, se debe también priorizar e incentivar la innovación en aquellos sectores fundamentales para la economía peruana, como la agricultura y la minería, no únicamente con el fin de incrementar su productividad y competitividad, sino también para generar cambios que tengan un impacto positivo en la sociedad y la economía, y que permitan su sostenibilidad en el tiempo. Si bien a nivel de América Latina ya se han logrado notables progresos en la industria de la agricultura y la alimentación, el Perú aún necesita explotar este aspecto. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras que Chile y Colombia cuentan con 45 y 24 emprendimientos, respectivamente, enfocados en innovación tecnológica, el Perú cuenta únicamente con 13.

En medio de la llamada “era de la automatización” es cada vez más necesario priorizar la innovación. No podemos dejar de lado nuestra competitividad futura ni mucho menos poner en riesgo nuestro desarrollo. Para ello, no solo es suficiente intensificar nuestra inversión en I+D, sino también velar por su eficiencia, así como garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados por nuestra PNCP. Solo así podremos asegurar un futuro sostenible y competitivo para el futuro de todos los peruanos.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Minería
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL

La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.

Por Jaime Dupuy / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Editorial
logo icono