¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL PRIMER SEMESTRE DEL SECTOR MINERÍA E HIDROCARBUROS
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 24, 2018 / Semanario 951 - Hechos de Importancia
Si bien en el primer semestre del año la producción nacional creció un 4.3%, de acuerdo con el Informe Técnico de Producción Nacional, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector minería e hidrocarburos, uno de los más emblemáticos y determinantes de nuestra actividad económica, registró una caída del 0.14%, lo que no sucedía desde 2011, siendo el sector con el peor desempeño en lo que va del año.
En efecto, a pesar del crecimiento registrado en el subsector de hidrocarburos (+1.3%), el subsector minería metálica registró una caída del 0.4%, de acuerdo con cifras del INEI. No obstante algunos minerales como el zinc (+4.9%), el hierro (+9.8%) y el molibdeno (+2.6%) reflejaron un desempeño positivo, la caída de dicho subsector se debió a una menor producción de oro (-5%), plata (-5.4%) y cobre (-0.2%). Estas cifras generan preocupación, pues el volumen de oro, en el primer semestre, cayó por segundo año consecutivo, mientras que el retroceso en la producción de plata y cobre frena un crecimiento de seis años. Según el INEI, la causa fue un menor tonelaje procesado y menores leyes por las unidades de medida.
La caída en el trimestre abril-mayo-junio revirtió el crecimiento del primer trimestre del año (+1.7%). Este menor dinamismo va de acuerdo con lo estipulado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) que, en su Reporte de inflación de junio 2018, realizó un cambio en la predicción de crecimiento del subsector minería metálica (pasó del +2.4% al +0.5%) para el presente año, debido a una menor producción esperada de cobre, a raíz de un menor grado de concentración del mineral y problemas en la extracción. Además, según el informe Commodity Markets Outlook, del Banco Mundial (BM), se espera que el precio promedio del cobre y el oro, para 2018, crezca un 11.1% y un 4.1%, respectivamente, por lo que una menor producción impediría que aprovechemos dicha coyuntura.
Por su parte, el subsector hidrocarburos registró un crecimiento del 1.3%, originado por un aumento significativo en la explotación de petróleo crudo (+17.25%), pese a que los volúmenes de producción de gas natural y de líquido de gas natural cayeron un 1.3% y un 5.6%, respectivamente. Sin embargo, no todas son buenas noticias, pues el BCRP, en su último reporte de inflación, revisó a la baja la proyección del crecimiento del subsector para 2018 (pasó del -0.8% al -2%) debido al mantenimiento que realizará Pluspetrol en Camisea.
UN JUNIO NEGATIVO
Por otro lado, en el mes de junio, la producción nacional experimentó un incremento del 1.98% con respecto al mismo mes del año anterior, pero el sector minería e hidrocarburos fue el de peor desempeño, pues cayó un 4.57%, lo que se tradujo en una contribución del -0.63% al crecimiento de la producción nacional.
De acuerdo con el INEI, el menor dinamismo se debió a una menor actividad de la minería metálica en general, que experimentó una caída del 5.71%, pues el volumen producido fue menor en todos los metales. El producto con la mayor caída fue el molibdeno (-25.5%), seguido del hierro (-23.6%) y la plata (-13.05%). Por su parte, el cobre y el oro —los dos minerales más relevantes para nuestra economía, ya que juntos representan el 72% de nuestras exportaciones del sector metálico—, experimentaron una caída del 2% y el 2.6%, respectivamente.
En cambio, el subsector hidrocarburos creció un 2.6%, debido al incremento en los niveles de explotación de gas natural (+10.9%) y líquidos de gas natural (3%), pese a que la producción de petróleo crudo disminuyó (-6.2%). El mayor dinamismo del gas natural está sustentado en la mayor actividad de las compañías Pluspetrol Perú Corporation, Aguaytía y Olympic, mientras que la mayor producción de Repsol impulsó al líquido de gas natural. Por su parte, la paralización del lote 192 y la crecida del río Pastaza, que motivó la clausura de una parte del Oleoducto Norperuano, fueron las principales razones de la menor producción de petróleo crudo.
La caída en el dinamismo del sector minero evidencia que no estamos sacando provecho a una de nuestras principales ventajas. Lo que se necesita es utilizar nuestros recursos naturales para generar trabajo formal y crecimiento económico que beneficie a todos los peruanos. En este contexto, es importante que el Estado diseñe e implemente políticas que favorezcan la inversión en áreas extractivas. De acuerdo con el BCRP, los anuncios de proyectos como Mina Justa, Pampa del Pongo y Quellaveco, en minería, y la exploración del lote 58, en hidrocarburos, contribuirán al crecimiento del sector en el futuro.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.