¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL PROGRESO DE LA VACUNACIÓN EN LATINOAMÉRICA: ¿HAY MAYOR INMUNIDAD?

Por ComexPerú / Publicado en Enero 21, 2022 / Semanario 1104 - Actualidad

Latinoamérica ha sido una de las regiones más golpeadas por la pandemia, con más de un millón y medio de fallecimientos confirmados, lo que representa un 29% del total de muertes registradas a nivel mundial. Según el Observatorio de impacto de la COVID-19, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Perú es el tercer país de la región con más fallecidos, con un total de 203,645 decesos desde que inició la pandemia hasta la fecha, solo detrás de Brasil y México.

Por esta razón, la vacunación masiva en Latinoamérica sigue a toda marcha, pese al incremento de los niveles de contagio por la entrada feroz de la variante ómicron. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunidad colectiva contra la COVID-19 se logra cuando del 60% al 70% de la población es inmune; aunque algunos expertos sugieren que la cifra puede ser más alta. Es decir, un alto nivel de vacunación en la población permitiría afrontar mucho mejor la tercera ola.

Al cierre de 2021, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), se ha vacunado a casi el 60% de la población en Latinoamérica. Si bien este es un gran avance, aún se evidencian asimetrías y grandes diferencias entre los países, lo que expone mucho más a unos que a otros al impacto del virus. 

En contraste, regiones como la Unión Europea y Norteamérica tienen un 70% y un 64% de su población con un esquema de vacunación completo, respectivamente. Aunque el avance es mayor, una de las preocupaciones es que las adquisiciones de algunos países superan sus necesidades de vacunación. Por ejemplo, la Unión Europea, EE. UU., Reino Unido, Canadá y Japón concentran el 39% de los compromisos de compra, con solo el 12.9% de la población mundial.


En Latinoamérica, Chile se posiciona como el país que viene liderando las mayores tasas de población completamente vacunada, con un 86%, seguido por Uruguay, con un 77%. Cabe resaltar que Chile se encuentra iniciando el proceso de vacunación de la cuarta dosis y casi la totalidad de su población ya cuenta con la tercera dosis. Este refuerzo se enfoca principalmente en los grupos vulnerables de su población, la cual permitiría que no se baje la potencia inmune de los vacunados en dicho país.

Por su parte, Guatemala y Bolivia son los países con las peores tasas de vacunación completa, con un 26% y un 39% de su población que apenas cuentan con las dos dosis. Cabe resaltar que la letalidad de la COVID-19 sin vacunas es notablemente mayor, por lo que es urgente acelerar el proceso de vacunación en estos países.

¿QUÉ SE VIENE HACIENDO EN LA REGIÓN?

Ante este desempeño heterogéneo, explicado por las tardías fechas de inicio y la falta de disponibilidad de vacunas en algunos países de la región, las acciones tomadas para enfrentar la COVID-19 aún son dispares.

Si bien se destaca que en Latinoamérica los hospitales todavía no están llenos, ya se empieza a sentir la presión que está generando la rápida propagación de la variante ómicron. Los Gobiernos de la región intentan hacerle frente a la crisis sanitaria animando e incluso presionando a la población que no está vacunada para que lo haga.

Entre las principales medidas adoptadas resalta exigir la vacunación en los centros de trabajo, las entidades públicas y privadas, y en lugares comerciales y puestos de atención al público. Otra medida aplicada en países como Argentina, Chile y Colombia ha sido priorizar el testeo rápido masivo para analizar el estado de los contagios por la nueva variante ómicron, que aumentó exponencialmente con las celebraciones de fin de año.

Entre tanto, a diferencia del Perú, los países de la región están evitando, de momento, imponer restricciones como las del año pasado, que mantuvieron a la población bajo continuos confinamientos. Esto sería explicado porque no se ha encontrado evidencia de que confinar a la población sea efectivo para controlar la propagación de la pandemia.

Por otro lado, las disposiciones sobre el tiempo de aislamiento tras dar positivo o después de tener contacto con alguien que tiene el virus también ha cambiado en varios países de la región en el inicio de 2022. En Argentina, el aislamiento ahora se limita a aquellos que no han sido inmunizados. En Colombia, pasó de catorce a siete días para todos los que den positivo, así hayan recibido la vacuna. En el Perú, también se redujo el tiempo de aislamiento a diez días para quienes presentan síntomas leves y, ante la escalada de contagios, se prorrogó la vigencia del teletrabajo.

Finalmente, la situación que hoy enfrenta la región proyecta una desaceleración del 2% en el crecimiento, confirmada por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Cepal, las cuales coinciden en que hay riesgos que podrían complejizar el manejo de la política fiscal en 2022, debido al ingreso de estas nuevas variantes.

Por esta razón, es importante resaltar que la pandemia de la COVID-19 sigue representando un gran desafío para la salud pública en los países de la región, por su impacto económico y social. Para contraponerse a eso, es necesario aplicar intervenciones que sí han funcionado y contrarrestar estos impactos, como la vacunación, el testeo masivo y el uso de mascarillas en ambientes cerrados, que han demostrado ser políticas de prevención y control eficaces, y han sido las mejores armas para enfrentar la pandemia.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Impacto Regulatorio
  • Gobierno

Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR

Opinión sobre Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR

Por Comexperu / Enero 29, 2025 / Proyectos de Ley PL
  • Salud

BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE BOTICAS Y FARMACIAS DESDE EL CONGRESO

La Comisión de Salud del Congreso de la República establecería barreras de acceso al mercado a boticas y farmacias. Un dictamen aprobado asigna atribuciones al Colegio Químico Farmacéutico del Perú y no a la Autoridad Nacional de Medicamentos, pese a ser la entidad pública competente en la materia.

Por Comexperu / Enero 24, 2025 / Semanario 1241 - Legal y Regulatorio
logo icono