¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
El REPUNTE DE LAS EXPORTACIONES TEXTILES
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 28, 2018 / Semanario 955 - Economía

La industria textil, que equivale a un 7.2% del PBI manufacturero, no solo ocupa un lugar importante en el rubro de las exportaciones no tradicionales (11% del total del rubro), también tiene un impacto positivo en el desempeño económico del país, ya que se caracteriza por generar empleos tanto directos como indirectos.
Sin embargo, desde 2012, cuando alcanzamos el récord de exportaciones textiles, el Perú no ha logrado mantener un crecimiento constante. En ese año, las ventas sumaron un total de US$ 2,178 millones, mientras que en 2017 alcanzaron únicamente US$ 1,275 millones, lo que representa una caída del 41.5% en dicho periodo. Afortunadamente, desde hace unos meses, parece ser que finalmente el sector comienza a recuperar fuerza.
En el periodo enero-agosto de 2018, nuestras exportaciones del sector textil y confecciones alcanzaron un valor de US$ 921 millones, un 12.7% más que en el mismo periodo de 2017. Nuestros principales destinos fueron EE.UU. (48.3% del total), China (6%), Brasil (4.5%), Chile (4.2%) y Colombia (4.1%). Las ventas a EE.UU. pasaron de US$ 408 millones entre enero y agosto de 2017 a US$ 445 millones en el mismo periodo de 2018, lo que significó un aumento del 8.9%; y en el caso de China, nuestro segundo destino más importante, pasaron de US$ 35.7 millones a US$ 55.4 millones, lo que representó una variación del 52.8%.
El resultado positivo de enero a agosto fue impulsado, principalmente, por los envíos de pelo fino de alpaca o llama (+49%), t-shirts de algodón (+32.8%) y t-shirts de algodón de un solo color (+3.9%).
Sin embargo, a pesar del repunte de nuestras exportaciones, no hemos logrado recuperar el posicionamiento que teníamos a nivel mundial, especialmente en EE.UU., donde los envíos actuales se encuentran muy por debajo en comparación con años previos a la crisis financiera de 2008. Al comparar las exportaciones a EE.UU. entre 2008 y 2017, notamos que han caído de US$ 810 millones a US$ 629 millones, es decir, se han reducido un 22.3%. El Perú, que en 2008 era uno de sus principales proveedores de t-shirts y camisas con cuello, actualmente no figura ni entre los 20 primeros.
Según el Ministerio de la Producción, la industria textil peruana se ve afectada por la fuerte competencia de países latinoamericanos como Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador, que han desarrollado una industria con menores precios y buena calidad. Asimismo, los bajos costos laborales de países asiáticos como China, Indonesia, Vietnam y Pakistán ha reducido la participación peruana en el mercado estadounidense, como consecuencia de un menor costo de producción. Además, tanto Centroamérica como los países asiáticos han modernizado sus procesos productivos en busca de mayor eficiencia. En este escenario, un reto para la industria textil peruana es invertir en tecnología para modernizar el proceso productivo y capacitar al personal. Asimismo, dadas las nuevas tendencias de consumo (ver Semanario N.º 925), es importante la confección de prendas con valor agregado e innovadoras, y una agresiva promoción en nuestros principales mercados.
Un segundo factor que atenta contra la productividad del sector es la poca producción de algodón, que en su momento fue uno de nuestros productos con mayor ventaja comparativa. Según cifras del Ministerio de Agricultura y Riego, la producción de esta fibra cayó un 48% en 2017, en comparación con la de 2016. La poca oferta, que actualmente no logra cubrir ni la mitad de la demanda interna, obliga a los productores textiles a importar sustitutos, lo que, sumado a los altos costos logísticos de importación, aumentaría el costo de producción. Ante ello, se requiere incentivar la producción a gran escala e incrementar la productividad de los cultivos. Una solución sería el uso de semillas modificadas que incrementen su calidad y permitan una mayor producción a un menor costo. Sin embargo, su entrada está prohibida hasta 2021, debido a una moratoria absurda (ver Semanario N.º 855), lo que incrementa la ventaja de países como la India y EE.UU., que vienen haciendo uso de estas desde hace varios años.
Si bien nuestras exportaciones textiles parecen repuntar nuevamente, debemos mejorar en factores internos si queremos ser líderes en la región. Es necesario modernizar el proceso productivo y, de esta manera, mejorar la calidad de nuestros productos y así ofertarlos a precios más competitivos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.