¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL SECTOR CONSTRUCCIÓN REGISTRÓ UN CRECIMIENTO INTERANUAL DEL 4.9% EN ABRIL DE 2022

Por ComexPerú / Publicado en Junio 24, 2022 / Semanario 1125 - Actualidad

El sector construcción es muy importante para la economía peruana por su relación con actividades productivas en otras industrias. Es una fuente directa importante de empleo y agrupa importantes proyectos de infraestructura. A pesar de su pequeño tamaño con relación al PBI (5.1%), en comparación con la minería (14.4%), este sector tiene uno de los efectos multiplicadores más elevados. Es decir, la inversión en él tiene un retorno elevado, lo cual lo convierte en un sector dinamizador de la economía. 

A partir de febrero de 2021, el sector construcción tuvo una aceleración en el crecimiento interanual. Como se mencionó en el Semanario 1111, esto ocurrió porque la construcción y el desarrollo de proyectos inmobiliarios formaron parte de la reactivación económica del país. Sin embargo, en meses posteriores, se registró una desaceleración, incluso hasta llegar a tasas negativas de crecimiento interanual. No fue sino hasta marzo y abril últimos que se evidenciaron mejoras, con aumentos del 1.4% y el 4.9%, respectivamente. Así, en el periodo enero-abril de 2022, el sector registró un crecimiento del 0.88% con respecto al mismo periodo de 2021.


DESEMPEÑO POR SUBSECTORES

El Informe Técnico de la Producción Nacional, publicado en junio y elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), indica que el desempeño del sector construcción es explicado principalmente por el mayor dinamismo en la ejecución de obras privadas, lo que se refleja en el incremento interanual del consumo interno de cemento (+6.44%). En los cuatro primeros meses del año, este tipo de gasto se incrementó un 2.47% con respecto al mismo periodo del año previo. Este componente comprende la ejecución de centros de educación, edificios de vivienda, remodelación de centros comerciales y oficinas empresariales, plantas industriales, entre otros.

En lo que concierne al desempeño del sector construcción asociado con la actividad de los organismos estatales, se evidencia que la inversión pública por parte del Gobierno nacional, regional y local, que se registra como el avance físico de obras, tuvo un crecimiento de apenas un 0.27% en abril, mientras que entre enero y abril de este año disminuyó un 6.45% respecto del año anterior. Cabe mencionar que este indicador se relaciona con el avance en la inversión ejecutada en los distintos proyectos a cargo del Estado.

En cuanto a la ejecución de la inversión pública del Gobierno nacional y los Gobiernos regionales, en abril, esta disminuyó un 2.9% y un 9.9%, mientras que en el periodo enero-abril la caída fue del 0.43% y el 4.3%, con relación al mismo periodo de 2021. Por otro lado, la ejecución de la inversión pública de los Gobiernos locales en abril aumentó un 3.86%; aunque en el período enero-abril cayó un 12.3% en comparación con el mismo periodo de 2021.

El estado de la inversión pública preocupa, más aún porque los proyectos de construcción consisten principalmente en obras que proveen servicios básicos, centros educativos, centros de salud, carreteras, aeropuertos, entre otros, con los cuales se mejora la calidad de vida de la población.

IMPORTACIÓN DE PRINCIPALES MATERIALES DEL SECTOR

El desempeño del sector construcción también puede ser analizado por el lado de las importaciones de los principales materiales. En los primeros cuatro meses de 2022, el monto importado de materiales para la construcción ascendió a US$ 631 millones, un 7.5% más que lo importado en el mismo periodo de 2021.

Al analizar las principales partidas importadas, tenemos que, por ejemplo, las barras de hierro o acero fueron el producto más importado entre enero y abril del 2022; no obstante, el valor y el volumen importado disminuyeron un 33.4% y un 50.9%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del año previo. Esta disminución en monto y volumen importado también se repite con el cemento sin pulverizar o clínker (-0.7% y -32.6%, respectivamente). 

Otras partidas importantes del sector de construcción presentan un crecimiento en el monto importado, pero una disminución en el volumen demandado. Este es el caso de materiales como placas y baldosas de cerámica (+24.2% monto, -3.6% volumen), los demás tubos huecos soldados (+62.9% monto, -8.1% volumen) y los demás vidrios sin armar (+43.6% monto, -16.5% volumen). Estas variaciones se explicarían por el incremento de la inflación en lo que va del año. Específicamente, el índice de Precios de Materiales de la Construcción aumentó un 15.46% en los últimos doce meses.


El sector construcción es un dinamizador natural de la economía, pues permite cerrar brechas de infraestructura existentes a lo largo del país, y así elevar la productividad de las personas y sus estándares de vida. En ese sentido, es necesario que el Gobierno revierta el desempeño que mantuvo durante los primeros cuatro meses del año. Asimismo, tiene la responsabilidad de fomentar la inversión privada, la cual, a pesar del ambiente económico adverso, se mantiene con un desempeño positivo en lo que va de 2022.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Logística
  • Exportación
  • Competitividad

MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024

El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.

Por Comexperu / Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Producción
  • Competitividad

ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ UN 3.33% EN 2024: NO NOS ENTUSIASMEMOS

La economía peruana creció un 3.33% en 2024, de acuerdo con el más reciente informe de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Pudo haber crecido más. La falta de inversión privada habría restringido el crecimiento, que hubiese alcanzado un 4% con un mejor desempeño en los sectores de construcción, manufactura y minería.

Por Comexperu / Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Economía
logo icono