¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL SECTOR MINERO, A PESAR DE SU VOLATILIDAD, LIDERA EL CRECIMEINTO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS A NOVIEMBRE DE 2021
Por ComexPerú / Publicado en Enero 14, 2022 / Semanario 1103 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercio-exterior-140122-011354.jpg)
Las exportaciones totales entre enero y noviembre de 2021 registraron un valor de US$ 50,221 millones, según la Sunat. Esta cifra representa un crecimiento del 36.7% con respecto al mismo periodo de 2020.
Cabe mencionar que, al mes de noviembre de 2020, nuestras exportaciones se habían reducido un 12%, mientras que los resultados para el mismo periodo de 2019 y 2018 tuvieron variaciones interanuales del -4.6% y el 9.7%, respectivamente. Adicionalmente, es importante mencionar que los US$ 50.221 millones exportados entre enero y noviembre representan el valor exportado más alto durante las últimas décadas, lo cual consolida la recuperación del comercio exterior peruano y resalta su prevalencia como principal generador de recursos descentralizados.
El comportamiento de las exportaciones durante el periodo enero-noviembre de 2021 se explica, principalmente, por el crecimiento de las exportaciones tradicionales. Estas sumaron un valor de US$ 35,627 millones, un 40.2% más con relación al mismo periodo del año anterior. Por su parte, las exportaciones no tradicionales, que sumaron US$ 14,593 millones, reflejaron un incremento del 28.7% respecto del mismo periodo de 2020.
Respecto del rubro no tradicional, los envíos de los principales subsectores también presentaron tasas positivas, como el sector agropecuario (+18.2%), el químico (+28.8%), el pesquero (+30.5%), el textil (+64.2%) y el siderometalúrgico (+78%). En particular, los resultados para estos subsectores de nuestra canasta exportadora demuestran que la producción de mayor valor agregado generadora de mayores beneficios para las familias involucradas, aporta a la recuperación del comercio y la economía, y ha logrado superar las cifras vistas en periodos prepandemia.
Por otro lado, los resultados de las exportaciones tradicionales muestran nuevamente su predominancia en la oferta exportable peruana al haber representado un 70.9% de nuestra canasta exportadora en noviembre de 2021. Asimismo, subsectores tradicionales como minería, petróleo y derivados; agrícola y pesca también reflejaron incrementos positivos en este periodo de análisis. En específico, las exportaciones tradicionales mineras cerraron el décimo primer mes de 2021 con un valor exportado de US$ 30,253 millones (84.9% del total exportado en el sector no tradicional), lo que significó un incremento del 37% sobre lo observado en el mismo periodo de 2020.
UN AÑO VOLÁTIL PARA LAS EXPORTACIONES MINERAS
Si bien las cifras de exportación minera reflejan un escenario altamente favorable para la que es, hoy por hoy, la actividad productiva de mayor generación de ingresos estatales, y de mayor participación en el PBI peruano, su situación se ha visto afectada en los últimos meses por diversos factores que han generado volatilidad en el desempeño del sector.
Un análisis detallado de los resultados de exportación para el sector minero tradicional nos muestra que no en todos los meses de 2021 se ha evidenciado una variación interanual positiva en el valor exportado. Por ejemplo, durante noviembre de 2021, alcanzaron un valor de US$ 2,353 millones, lo cual representó una caída del 9.7% con respecto al mismo mes en 2020. Asimismo, en octubre y diciembre, las cifras de crecimiento tampoco fueron elevadas en comparación con el promedio anual, con variaciones de 0.4% y -22.2%, respectivamente, frente al mismo mes de 2020.
Esta volatilidad responde a diversos factores, tanto nacionales como internacionales, los cuales han tenido un fuerte impacto en las perspectivas mundiales de cotización de materias primas y en las expectativas de inversión empresarial.
Por un lado, según datos del FMI publicados en su reporte World Economic Outlook de octubre y en una publicación reciente, en las próximas décadas, el mundo experimentaría una demanda por metales sin precedentes, debido a la transición energética hacia alternativas más limpias. Se toma como base aquellas políticas que lleven a un objetivo de emisión neta cero de dióxido de carbono en 2050. Los cuatro metales clave son el cobre, el litio, el níquel y el cobalto, cuya demanda mundial aumentaría notablemente en los próximos diez años, con montos casi siete veces mayores a los registrados en 2010.
Si bien esto representa un panorama favorable para el Perú en términos de generación de ingresos a raíz de las exportaciones, existen riesgos en cuanto a las señales de política económica que se han dado durante el presente Gobierno. Así, los anuncios de incrementos de los impuestos para el sector minero y restricciones de operación, sumados a las tendencias antimineras manifestadas durante los últimos meses de 2021 en el país, constituyen fuertes desincentivos para que las empresas mineras operen e inviertan en el Perú, justo cuando se viene una gran ola de demanda de metales (ver Semanario 1101).
En un contexto en el que la inversión privada debe ser vista como una principal fuente de reactivación económica y de sostenibilidad en el crecimiento descentralizado a futuro, es necesario más que nunca ver a la minería como un aliado responsable en la generación de riqueza para el Perú.
La sólida política comercial y la apertura a la inversión privada son mecanismos que han dejado abiertas las puertas al crecimiento económico y el desarrollo nacional. Resguardar estas libertades económicas debe ser el rumbo hacia el cual el Gobierno debe apuntar, con el fin de aprovechar de manera efectiva los mecanismos de redistribución y las fuentes de ingresos que tenemos en favor de la inversión en desarrollo para el Perú.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.