¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El sector pesquero no la pasa bien, ¿logrará recuperarse?

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 22, 2016 / Semanario 857 - Hechos de Importancia

En el reciente informe de crecimiento económico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se indica que la producción nacional creció un 3.63% durante el mes de junio. Si bien este aumento es inferior al del mes de mayo (4.9%), es importante pues el Perú alcanzó con ello 83 meses de crecimiento consecutivo. De acuerdo con los resultados del informe, los siguientes cuatro sectores registraron caídas: agropecuario (-0.79%), manufactura (-0.94%), construcción (-3.78%) y pesca (-0.44%). Particularmente, este último sector alcanza 5 meses consecutivos de decrecimiento y acumula una caída en el período enero-junio de 41.9% en relación con el mismo período de 2015. ¿Qué está sucediendo con el sector pesca y qué se espera en los próximos meses?

 

En los informes del INEI se evidencia que la pesca de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) es un componente muy importante del sector pesquero. Por ejemplo, en enero, único mes en que se registró un crecimiento positivo, el sector creció un 40.36%, impulsado esencialmente por la mayor pesca de anchoveta. Asimismo, la caída en los demás meses fue generada principalmente por vedas y malas condiciones producto del fenómeno de El Niño, que afectaron la pesca de anchoveta. Dada la importancia de la extracción de este recurso, su recuperación es vital para que el sector pesquero retome la senda de crecimiento. Cabe resaltar que en junio, pese al aumento de la extracción de anchoveta en un 10.5%, el desempeño total del sector fue negativo, pues la captura de especies para el consumo humano directo disminuyó un 12.2%. Así, es importante la implementación de medidas que impulsen la pesca industrial y la artesanal a pequeña y gran escala, para que tanto la captura para consumo directo como indirecto se dinamicen.

 

Un paso importante hacia la recuperación del sector se dio el pasado 27 de junio, cuando el Ministerio de la Producción (Produce) anunció la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona Centro-Norte. Debido a la pesca exploratoria y al inicio de la temporada, la extracción de anchoveta creció ese mes, pero fue el mes de julio el más beneficioso. Según cifras del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), la captura industrial y artesanal de anchoveta registró un aumento del 317.9% en el mes de julio comparado con el mismo mes de 2015. Aún no se han publicado las cifras oficiales de julio, pero se espera un crecimiento debido al significativo aumento en la pesca de anchoveta. Con el objetivo de impulsar la pesca industrial, el ministro de la Producción, Bruno Giuffra, anunció recientemente la futura modificación del Decreto Supremo N.° 011-2013-PRODUCE, emitido para impulsar el consumo humano directo, pero que no logró su objetivo, sino que perjudicó a la pesca industrial, ya que la restringió entre la milla 5 y la 10. En cuanto a la pesca de menor escala, sostuvo que Produce potenciará la pesca artesanal para beneficiar a las 50,000 familias que viven de esta. Según cifras de Imarpe, en junio del presente año se pescaron artesanalmente 3,269 toneladas de anchoveta, mientras que en julio tan solo 620 toneladas. Estos anuncios son importantes y esperanzadores para la reactivación del sector.

 

¿Qué hay de las exportaciones?

El bajo rendimiento del sector pesca en cuanto a extracción se ve reflejado en las exportaciones. Según cifras de la Sunat, en el periodo enero-junio, las exportaciones se redujeron un 10.7% respecto del mismo periodo de 2015 y solo en el mes de junio estas disminuyeron un 67.4%. La exportación de harina de pescado, principal componente de las exportaciones pesqueras, declinó un 4.8% en el periodo enero-junio y solo en junio un 84.7%. Sin lugar a dudas, la caída en las exportaciones de harina de pescado ha sido afectada por la baja extracción de anchoveta; por ello, es factible esperar un repunte de las exportaciones en los próximos meses. Es importante mencionar que no todos los productos han visto sus exportaciones mermadas. Por ejemplo, el aceite de pescado aumentó sus envíos un 17.3% en el periodo enero-junio.

 

En cuanto a los destinos, China es el principal mercado de las exportaciones pesqueras, pues recibe el 35.3% del total. Sin embargo, los envíos a este país se han reducido un 29% en el período enero-junio. Han disminuido también las exportaciones a EE.UU., España y Japón. La caída en las exportaciones a esos destinos se debe a que, en 2015, representaron grandes mercados para productos que en 2016 no han gozado de buen desempeño. Por ejemplo, la harina de pescado fue el segundo producto más exportado a China, mientras que en Japón fue el séptimo más exportado. Por otro lado, han aumentado los envíos a Canadá, Alemania y Bélgica, debido a su demanda por productos de buen desempeño en 2016, como el aceite de pescado que es el octavo producto más exportado a Canadá y el cuarto más importante en Bélgica.

 

A pesar de la constante caída del sector en lo que va del año, se espera que mejore su desempeño en los próximos meses. Los factores que impidieron su crecimiento, como el fenómeno de El Niño y las vedas, ya llegaron a su fin y todo indica que el sector pesquero se reactivará.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono