¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL SECTOR TEXTIL: TERCERO EN EL RANKING DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DE PERÚ EN 2021

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 11, 2022 / Semanario 1107 - Actualidad

Las exportaciones del sector textil en 2021 mostraron un incremento del 62.2% con respecto al año previo. Cabe destacar que el valor exportado superó los niveles registrados antes de la pandemia, lo que demuestra que este resultado no responde únicamente al dinamismo del comercio mundial, como consecuencia de la recuperación económica, sino también al fortalecimiento del sector textil en el Perú. Según cifras de la Sunat, en el periodo enero-diciembre del año pasado, los envíos de este sector alcanzaron un valor de US$ 1,650 millones.


Es relevante mencionar que, en 2021, se reflejaron los beneficios de la apertura comercial con EE. UU., que es el segundo principal destino de nuestras exportaciones. En lo que concierne a los envíos no tradicionales, cuyo valor ascendió a US$ 16,367 millones en el periodo enero-diciembre y que representaron el 29.1% del total exportado, EE. UU. fue nuestro principal comprador, con una participación del 29.8%. 

Las compras del país norteamericano fueron de suma importancia para el sector textil, por lo que es clave mantener buenas relaciones comerciales con aquel. Esto con la finalidad de que las exportaciones en los próximos años por parte de dicho sector se mantengan en los niveles del 2021 o, incluso, aumenten después de haber experimentado caídas en los dos años previos. En cuanto a los destinos de exportación del sector textil, EE. UU. fue el principal, al concentrar el 53.6% de los envíos, valorizados en US$ 885 millones. Con respecto al 2020, EE. UU. incrementó sus compras un 63%.


Si bien la participación de los demás países fue menor al 10%, varios reportaron incrementos significativos en las compras con respecto a 2020. Por ejemplo, Chile aumentó sus compras un 120.3% y tan solo concentró el 6.2% de los envíos, valorizados en US$ 102 millones, con lo que se posicionó como el segundo principal destino. Le siguen Colombia, Canadá, Brasil y Ecuador, que tuvieron participaciones del 4.3% (US$ 72 millones), 3.8% (US$ 63 millones), 3.5% (US$ 57 millones) y 3.4% (US$ 56.9 millones), e incrementos en sus compras del 81.9%, 115.3%, 18.8% y 76.9%, respectivamente.

En cuanto a los productos exportados por el sector textil, los principales fueron los t-shirt de algodón para hombres o mujeres de un solo color, y los demás t-shirt de algodón para hombres o mujeres, por valores de US$ 208 millones (+65.5%) y US$ 193 millones (+74.2%), respectivamente. Estos dos productos constituyeron el 24.3% del total de exportaciones del sector.

Tal como sucedió con los destinos de exportación, hubo varios productos que experimentaron incrementos significativos con respecto a su valor exportado en 2020. En particular, los productos de pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama aumentaron su valor exportado un 104.8% con respecto al año previo. Del mismo modo, los demás tejidos teñidos de punto destacaron por reportar un incremento del 80% respecto de 2020.

Por otro lado, destacan los incrementos en los valores exportados con respecto al año previo, que fueron superiores al 50%, por parte de las cinco empresas que encabezan la lista de principales exportadoras del sector textil. Topy Top, empresa que encabeza la lista, sobresalió por haber exportado un 155.3% más que el año previo, con un valor de US$ 130 millones. A esta le siguen Michell & Cía. (US$ 95 millones; +55.5%), Industrias Nettalco (US$ 75 millones; +65%), Textile Sourcing Company (US$ 70 millones; +54.5%) y Textiles Camones (US$ 69 millones; +61.3%).

No cabe duda de que los resultados de las exportaciones peruanas de textiles y confecciones han sido bastante positivos. Esto debería de ser una motivación para los principales actores del sector, tanto público como privado, para tener más en cuenta aún al mercado global como una alternativa de desarrollo y generación de ingresos para los pequeños productores.

Es a través de la internacionalización, especialización y encadenamientos que se genera mayor valor para los productos. Por tanto, es clave aprovechar las bondades y accesos de nuestra política comercial de apertura e integración con el mundo es más que una alternativa para cientos que aún consideran que siendo proteccionistas y encareciendo las importaciones se genera competitividad en la industria local. Están totalmente errados.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono