¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El TLC con China sí ha sido beneficioso para nuestro país

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 08, 2017 / Semanario 890 - Actualidad

A raíz de la última publicación de Xalca Perú Consultores, sobre los resultados del Tratado de Libre Comercio (TLC) que nuestro país mantiene con China desde marzo de 2010, y de su errada afirmación sobre el beneficio que representa para el Perú, es necesario realizar algunas aclaraciones sobre la oportunidad y los beneficios que nos ha generado este acuerdo a lo largo de estos siete años.

 

Para comenzar, las exportaciones no tradicionales al gigante asiático crecieron un 4.9% entre 2010 y 2016 (no un 1.9%, como afirmó Xalca Perú), y sumaron US$ 271.8 millones el último año. Si bien es cierto que puede ser una variación no tan atractiva, es importante considerar que, entre 2012 y 2015, todas nuestras exportaciones pasaron por un duro momento, al registrar contracciones consecutivas producto del débil entorno económico mundial —que además se debió en buena parte a la reconfiguración de los factores de crecimiento de la economía china—. Si en cambio medimos, por ejemplo, la variación de las exportaciones peruanas no tradicionales a China entre 2010 y 2014 (año en que alcanzó su valor más alto, a pesar del contexto), veremos que el resultado del crecimiento sería del 83%.

 

Por otro lado, es cierto que nuestras importaciones de China han ido también en aumento y que, probablemente, han crecido a un mayor ritmo que nuestras exportaciones. Xalca Perú incluso menciona que el 99.6% de nuestras compras de China son, justamente, productos no tradicionales, principalmente de los sectores metalmecánico, químico, textiles y confecciones, y siderometalúrgico; pero lo que no señala es que estos son principalmente bienes de capital (celulares, televisores, llantas, tubos para oleoductos, memorias usb, entre otros) y bienes intermedios para la agricultura y la industria que, en su mayoría, no produce nuestro país, porque es poco o nada rentable hacerlo. Las importaciones de este tipo de productos, claramente impulsan el desarrollo de la competitividad de nuestra industria, en diversos sectores de la economía.

 

Incluso, gracias al TLC, estos productos que el Perú no fabrica hoy ingresan a nuestro país con menores aranceles que en 2010, lo que se traduce en menores precios para el consumidor. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los televisores y las motocicletas.

 

Lo que no se tomó en cuenta

Al momento de hacer su evaluación, Xalca Perú no tomó en cuenta que nuestras agroexportaciones a China crecieron un 177.5% entre 2010 y 2016 (+323% si se considera el período 2010-2014), uno de los sectores ganadores de este importante acuerdo. Lo mismo ocurre con el sector no tradicional de pieles y cueros, que pasó de exportar US$ 1 millón en 2010 a US$ 22 millones en 2015 y US$ 17 millones en 2016. En cuanto al rubro tradicional, desde la entrada en vigencia del acuerdo y hasta el último año, nuestras exportaciones de minerales de cobre crecieron más del triple y se incrementaron un 33% las de cátodos de cobre. Resultados nada despreciables. Además, a partir de 2011, China se colocó como el principal destino de nuestras exportaciones totales, superando en dicho año a EE.UU., quien había sido el primero por excelencia. Desde entonces y hasta la fecha, China se mantiene en esa ubicación.

 

Tampoco tomaron en cuenta que los TLC no solo buscan generar un libre comercio entre las partes, con mayores beneficios bilaterales, sino que son una fuente importante de transmisión de conocimientos, tecnología y, sobre todo, sientan una base jurídica estable para impulsar las inversiones en ambos países.

 

Es así que, entre 2010 y 2016, el Perú se posicionó como la segunda plaza de inversión china en Sudamérica, con un total de US$ 12,380 millones (solo por debajo de Brasil, donde el gigante asiático invirtió US$ 44,710 millones), casi tres veces más que el monto que invirtió en nuestro país entre 2005 y 2010, de acuerdo con el China Global Investment Tracker del American Enterprise Institute. Es importante que quede claro que los TLC no solo buscan mejorar el comercio de bienes y servicios, sino también, e igual de importante, facilitar e impulsar las inversiones, a las que se destina al menos un capítulo en el texto del acuerdo.

 

Que el intercambio comercial de productos no tradicionales entre el Perú y China tenga sus diferencias no solo no tiene nada de malo, sino que es natural. No quiere decir que sea inequitativo (como mal hace en afirmar Xalca Perú), sino que demuestra que cada país tiene sus ventajas comparativas y debe saber aprovecharlas. ¿O acaso esperamos que nuestro país, en este momento, produzca celulares y China uvas frescas para sus 1.3 billones de habitantes? Claramente, cada país tiene sus propios requerimientos y debe realizar sus transacciones en función a ello. Mientras tanto, los TLC estarán para facilitar y agilizar las relaciones comerciales que tanto bien hacen a nuestra economía.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono