¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL TRÁFICO AÉREO DE PASAJEROS A NIVEL NACIONAL SE ACERCA A LOS NIVELES DE 2019, PERO LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA AÚN DEJA MUCHO QUE DESEAR

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 04, 2022 / Semanario 1106 - Hechos de Importancia

Luego del desastroso año que fue 2020 para la industria aeronáutica, no es sorpresa que en 2021 se haya experimentado un “efecto rebote” para el sector. De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), los pasajeros-kilómetros transportados (principal indicador de la IATA para medir la demanda efectiva del transporte aéreo) a diciembre de 2021 fueron un 79.5% mayores a su valor en el mismo mes del año anterior. De forma global, la demanda de 2021 alcanzó un 41.6% del nivel de 2019, lo que supera el incremento obtenido en el 2020, del 34.2% en comparación con el año previo.

El mismo fenómeno ha ocurrido en el Perú. Los datos del tráfico mensual de pasajeros del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) muestran una subida a partir de los últimos meses de 2020, que ha continuado a lo largo de 2021. Ahora bien, el tráfico a nivel nacional ha podido recuperarse más rápido que el internacional: al mes de noviembre, el número de pasajeros fue un 21.8% menos que lo registrado en 2019 para el primer grupo (-60.9% en 2020), mientras que para el segundo fue un 52.6% menos (-89.4% en 2020).


Este resultado es comprensible. Como señala la IATA, los mercados nacionales en 2021 se han recuperado a una mayor velocidad que las rutas internacionales, debido a que usualmente se les aplica menores restricciones, y a que enfrentan una menor sensibilidad frente a nuevos escenarios, por ejemplo, la aparición de la variante ómicron.

En síntesis, en el mundo pos-COVID-19, es más sencillo viajar dentro de un país que hacia otros, por lo que la primera actividad es la que comanda, por ahora, la reactivación del sector.

Sin embargo, no es posible hablar de la recuperación del transporte aéreo en el país sin considerar su principal activo, los aeropuertos. Y, como hemos mencionado en anteriores oportunidades, la capacidad física de muchos de los aeropuertos del Perú está en su límite, no solo en función de la cantidad de vuelos que pueden recibir, sino también respecto de la calidad del servicio que brindan a los pasajeros (ver Semanario 999).

La inversión aérea, por consiguiente, se vuelve un factor fundamental para continuar con el repunte del sector. Pero los datos de 2021 no son particularmente alentadores.

Por un lado, las dos principales obras aeronáuticas en el Perú, como son la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, aún están lejos de terminarse. En el caso de la primera, la ejecución se ha concentrado en la segunda torre de control y la nueva pista de aterrizaje, y está pendiente la construcción del nuevo terminal. Sobre este último punto, a fines del año pasado, la empresa concesionaria realizó un pedido que postergaba su ejecución hasta el año 2035, lo que fue rechazado por el MTC. Pese a ello, aún existe incertidumbre sobre esta parte del proyecto.

En el caso de la segunda, en 2021, solo se ejecutó el movimiento de tierras, tras lo cual se deben construir la torre, la pista y el terminal. Este grupo de obras se estima que tardarían casi cuatro años en terminarse.

Por otro lado, la inversión en el resto de la infraestructura aeroportuaria del país ha sido pequeña. De acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), la inversión privada en los aeropuertos regionales concesionados, a cargo de Aeropuertos del Perú y Aeropuertos Andinos del Perú, tuvo un valor aproximado de US$ 4.5 millones, un 70.2% menos respecto de 2020, cuando se invirtieron US$ 14.9 millones. Si bien existen planes de optimizar y ampliar la infraestructura existente (en especial, de los terminales), la respuesta del Estado suele estar lejos de un nivel óptimo para facilitarlos (ver Semanario 1061).

Si consideramos la inversión pública, las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas muestran que el 94.3% de la inversión en transporte aéreo en 2021 se destinó al Aeropuerto Internacional de Chinchero, estudios de preinversión, o a expropiaciones y pagos de obras para las concesiones (es decir, no a creación de capital físico). Tan solo un proyecto sobresalió, la rehabilitación y el mejoramiento de los pavimentos y el edificio para pasajeros del aeropuerto de Jauja, con un monto de S/ 44.3 millones, pero este también fue destinado únicamente a expropiaciones. Solo un poco más de S/ 1 millón se destinó a proyectos relacionados a otros aeropuertos.

Así, pese a la recuperación del transporte, es claro que 2021 tampoco fue el año en el que el nivel de la infraestructura aérea del país dio un gran paso. A la espera de que se concluyan los dos grandes proyectos “bandera” (y que no haya más inconvenientes), haría bien el Gobierno en impulsar las inversiones del resto de aeropuertos, pues, por el momento, pareciera que se les está dejando a su suerte.

Ya estamos viendo un repunte del movimiento dentro del país. Con una mejor infraestructura a lo largo del territorio nacional, podríamos dar el empujón necesario para regresar al tráfico de 2019 y, por qué no, atraer más viajeros internacionales. A ello debemos sumarle la concesión del tercer grupo de aeropuertos regionales, un proyecto del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad del que aún no se ve ningún avance.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono