¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL TRÁFICO DE PASAJEROS EN AEROPUERTOS DEL PERÚ EN 2021 FUE UN 54.5% MÁS QUE EN 2020
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 11, 2022 / Semanario 1111 - Actualidad
Los datos más recientes de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) muestran que, en 2021, el movimiento general de pasajeros en los aeropuertos del Perú fue un 54.5% más que en 2020, aunque un 51.5% menos que lo registrado en 2019.
Esta recuperación ha sido más acentuada en el tráfico nacional de pasajeros en 2021, ya que el número de pasajeros domésticos fue un 66.9% más alto que en 2020, mientras que el de pasajeros internacionales creció un 14.1% en el mismo periodo de análisis.
A nivel departamental, y sin considerar Lima, Cusco lideró el movimiento general de pasajeros, pues en 2021 el número de pasajeros fue un 46.9% más que en 2020. Le siguen Arequipa (+ 64.8%), Piura (+ 53.3%), Loreto (+47.4%) y San Martín (+ 81.9%).
AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ
Con relación a Lima, en 2021 el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez movilizó un 48.2% de pasajeros más que en 2020, lo que significó un total de 11.2 millones de pasajeros, cifra que representa un 57.8% del total de pasajeros movilizados en todo el territorio nacional durante dicho año (19.4 millones). Por supuesto, continúa siendo el aeropuerto más importante del país, a su vez que la dependencia de este es bastante marcada."
No obstante, en 2021, el Jorge Chávez se ubicó en el puesto 61 del ranking de los 100 mejores aeropuertos del mundo, elaborado por Skytrax, organización que evalúa el servicio que prestan aeropuertos y aerolíneas en todo el mundo. Ello significó que el aeropuerto más importante de nuestro país retrocedió 18 posiciones (puesto 44 en 2020).
Este resultado no es sorprendente. Si evaluamos la competitividad aeroportuaria en nuestro país, según el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial en 2019, el Perú se ubicó en el puesto 92 de 141 países, lo cual demuestra una baja eficiencia de los servicios de transporte aéreo. En este mismo reporte, nos posicionamos en el puesto 50 respecto de la conectividad aeroportuaria, mientras que en el pilar de infraestructura general —que incluye infraestructura vial, ferroviaria, portuaria, entre otros— se alcanzó la posición 88 entre 141 países. Esto ubica al país en los últimos puestos en términos de infraestructura y calidad de los servicios de transporte, en especial los aeroportuarios.
La pérdida de competitividad de los aeropuertos en nuestro país se explicaría, entre otros factores, por una creciente demanda durante los últimos años, la cual ha superado la capacidad de oferta a nivel de infraestructura. Entre 2011 y 2019, el movimiento general de pasajeros en los aeropuertos del país se duplicó (+121.6%), pero la oferta de servicios y, en especial, la infraestructura aeroportuaria no creció en similar magnitud, debido a retrasos en los proyectos de inversión. Estos retrasos se traducen en calidad de servicio que dejan de percibir los usuarios, por lo que movilizarse por nuestro territorio se hace menos atractivo. Esto último afectaría gravemente al turismo, sector que no termina de recuperarse tras los estragos de la pandemia.
URGENCIA POR REACTIVAR EL TURISMO
El sector turismo fue uno de los más afectados por la pandemia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), si bien en 2021 la actividad alojamiento y restaurantes registró un crecimiento del 43.3%, por un lado, se registró una expansión del subsector restaurantes en un 50.7%, mientras que el subsector alojamiento se contrajo un 8.1%.
Por otra parte, según datos del Mincetur, la llegada de turistas internacionales en 2021 fue un 50.4% menos que en 2020 (-79.5% en 2020). Además, el ingreso de divisas por turismo receptivo en 2021 fue un 4% más que en 2020 (-78.7% en 2020). Estas cifras demuestran que el sector no logra recuperarse. En un contexto pos-COVID-19, es fundamental continuar los esfuerzos para reactivar este sector, ya que es fuente de generación de empleos y permite un mayor dinamismo de la economía.
Según la Organización Mundial del Turismo, para reactivar el turismo se debe, entre otras acciones, aprovechar la colaboración público-privada, además de adoptar la transformación digital y garantizar una constante innovación y sostenibilidad en el sector. Para ello, es importante acelerar la transición a una economía circular en la cadena de valor del turismo, además de fomentar la transición hacia un turismo más eficiente en el uso de recursos.
Si bien el movimiento de pasajeros en nuestro país viene alzando vuelo, la evolución del flujo de turistas que arriban al Perú, así como las divisas por turismo receptivo no se reactivan en la misma proporción. Es importante contar con una mejor infraestructura aeroportuaria para poder brindar mejores servicios que incentiven la llegada de viajeros internacionales. Urge una reactivación del sector, que garantice empleos de calidad para más peruanos y mayores ingresos para el país, y que esto último se traduzca en mayor inversión en el sector.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.