¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL USO DE BILLETERAS DIGITALES CRECE UN 500% Y GENERA OPORTUNIDADES PARA EL INGRESO AL SISTEMA FINANCIERO DE MILES DE PERUANOS
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 04, 2020 / Semanario 1054 - Actualidad
La crisis de la COVID-19 y la necesidad de respetar el distanciamiento social han propiciado el uso de plataformas digitales, como las billeteras móviles. Según Arturo Dongo, gerente adjunto de Productos Yape del Banco de Crédito del Perú (BCP), el uso de billeteras móviles creció cerca del 500% como consecuencia de la crisis sanitaria. Si bien este incremento representa una gran oportunidad para el ingreso al sistema financiero de muchos peruanos, el Gobierno debe velar porque la adopción sea permanente y no solo transitoria.
Para empezar, es necesario tomar en cuenta los múltiples beneficios del uso de las billeteras móviles. Una de sus principales ventajas es que representan la manera más segura y ordenada de comprar y pagar, al evitar el contacto entre quienes realizan la transacción. Además, en el contexto de la pandemia, las transferencias del Gobierno a personas se han intensificado, y llegaron a cubrir hasta un tercio de la población en el caso peruano. En estos casos, según información publicada por el Banco Mundial, el uso de medios digitales permitiría entregar estas transferencias de manera rápida y eficiente, además de reducir costos en el proceso.
Si bien en nuestro país las billeteras móviles ya contaban con un mercado, por lo que no representaron una respuesta a la pandemia, es importante apuntar que su uso sí se ha potenciado durante los últimos meses. Esto responde principalmente a la decisión del Gobierno de usar medios electrónicos para el pago de algunos subsidios estatales. Así, por ejemplo, las transferencias del Gobierno por medio de billeteras móviles empezaron a través de la aplicación Tunki de Interbank. Pese a lo expuesto, según información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hasta setiembre de 2020, solo el 1% de los beneficiarios del bono cobró el dinero bajo la modalidad de dinero electrónico, mientras que el 52% y el 42% de los retiros se realizaron en cajeros y agentes, respectivamente.
Posteriormente, durante la tercera fase del segundo subsidio estatal, el Gobierno peruano, con el apoyo del sector privado, empezó a transferir el bono a los beneficiarios afiliados a otras billeteras digitales, como Yape y BIM. Como resultado, las billeteras móviles de bancos como el BCP están creciendo en cerca de 25,000 usuarios diarios. Asimismo, la billetera móvil BIM también proyectó alcanzar el millón de usuarios a fines de 2020.
No obstante, pese a que las cifras para la última entrega son alentadoras, es necesario que el Gobierno desarrolle estrategias que permitan el uso permanente de estos instrumentos, con miras a incluir en el sistema financiero cada vez a más adultos peruanos. Bajo esa premisa, un paso inicial en el contexto de la crisis ha sido la promulgación de la Ley 31057, la cual declara de necesidad pública y de interés nacional el uso de medios de pago electrónicos, y dispone que las entidades del sistema financiero difundan su uso en conjunto con el Gobierno.
Si bien esta ley incentivaría a los usuarios a usar billeteras móviles, también se deben considerar otros factores, como las barreras de acceso, y pensar en las estrategias que permitirían que su adopción sea permanente.
Respecto de lo primero, es importante notar que, por lo general, los usuarios pueden acceder a estos instrumentos solo a través de aplicativos móviles, por lo que contar con un celular inteligente y acceso a internet es demandante. Lo mencionado representa una barrera y deja fuera a los deciles de ingresos inferiores, quienes difícilmente pueden acceder a estos servicios, además de los existentes problemas de conectividad a nivel nacional, sobre todo en zonas rurales Por ello, las alternativas deben repensarse, a fin de brindar soluciones a las poblaciones más vulnerables.
Asimismo, tan importante como la promoción desde el lado de los ciudadanos es incentivar su aceptación en múltiples comercios. Según el BID, un elemento clave del uso de las billeteras digitales es contar con una amplia red de establecimientos donde poder usarlas. Por ello, estrategias como la adoptada por BIM de ingresar al mercado central y otros 11 mercados de la capital debe ser replicada a nivel regional. De igual modo, es necesario contar con una amplia red de agentes o corresponsales, para reducir los costos económicos de desplazamiento y ganar con el ahorro de tiempo.
Finalmente, la masificación en el uso de las billeteras digitales requiere promover una mayor interoperabilidad entre todas las existentes y desarrollar entornos amigables que simplifiquen el proceso del pago electrónico. Por último, otro de los principales retos del Gobierno es cambiar las preferencias del 95% de la población que aún prefiere el uso del efectivo y dirigirlas hacia el uso del dinero electrónico. Para ello, será necesario establecer un clima de confianza y adoptar medidas que garanticen la seguridad del dinero de los usuarios y de sus datos personales.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.