¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Empleo en el Perú: ¿hacia dónde apuntamos?

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 23, 2017 / Semanario 911 - Actualidad

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en agosto, la variación del empleo en empresas de diez a más trabajadores a nivel nacional[1] fue negativa, al registrar una contracción del 0.4% respecto del mismo mes de 2016, lo que marca una segunda caída consecutiva en lo que va del año[2]. Ante las recientes declaraciones del ministro Alfonso Grados, que apuntarían hacia una formalización del empleo en el Perú, lo que supondría cambios en la legislación laboral, veamos qué nos dicen las cifras y la dinámica del mercado de trabajo.

 

En primer lugar, el retroceso en el nivel de empleo en agosto se debió a contracciones de cuatro ramas de actividad del mercado laboral: industria manufacturera (-1.6%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (-1.6%); comercio (-0.2%) y servicios (-0.1%). Esto resulta especialmente importante si se tiene en cuenta que, por ejemplo, la principal rama del mercado laboral peruano es la de servicios, la cual, en 2015, concentró el 39% de la población económicamente activa (PEA) ocupada, mientras que la de comercio, un 18.2%, y la de industria, un 9.4%. Por el contrario, la rama extractiva, que representa el 29.9% de la PEA ocupada, registró una variación positiva del empleo (+3.7%).

 

Tal como señala el MTPE, el comportamiento del empleo evidencia la existencia de un factor de estacionalidad en el año; no obstante, también es cierto que el desarrollo de la actividad económica tiene una gran incidencia en el desempeño del empleo, y que el marco regulatorio juega un rol fundamental. La experiencia peruana demuestra que existen sectores económicos que vienen mostrando un gran dinamismo con una continua contribución a la generación de empleo. Tal es el caso de la agricultura y la pesca, los que, junto con la minería, conforman la rama extractiva en el análisis del MTPE, la única que mantuvo un crecimiento en agosto.

 

Experiencias que cuentan

Como mencionamos en ediciones anteriores, los llamados regímenes laborales especiales, como el agrario y el acuícola, así como el de exportaciones no tradicionales, son una fuente importante de empleos formales en el país y una herramienta para la reducción de la pobreza. Así, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el empleo formal en el sector agrícola creció a una tasa promedio anual del 4.6%, al pasar de 467,000 puestos de trabajo formales en 2005 a 733,000 en 2015 y, según el Ministerio de la Producción, solo en 2015, la acuicultura generó 102,000 empleos directos e indirectos. Por otro lado, el régimen de promoción de exportaciones no tradicionales generó 2.8 millones de empleos entre 2005 y 2015.

 

Estos resultados, indiscutiblemente positivos, ponen en evidencia que una regulación que responde a la naturaleza de estas actividades y que contempla todos los derechos sociolaborales, como sucede hoy con los regímenes mencionados, es la clave para el desarrollo de estas actividades y un consecuente dinamismo en la generación de empleo formal. Una eventual migración o acercamiento de estos regímenes a un régimen general debe tener en cuenta este primordial aspecto.

 

Consideramos que es necesario implementar reformas en materia laboral que tengan como eje al trabajador para combatir la informalidad, así como contar con una menor dispersión en criterios y número de regímenes laborales; sin embargo, la observancia y el entendimiento de cómo funcionan en la práctica estas actividades económicas será vital para una adecuada reformulación e implementación de la normativa en el ciclo laboral (inicio de la relación laboral, desarrollo y término).

 

De igual forma, creemos que recoger aspectos prácticos de los regímenes laborales, como el uso de la remuneración integral anual (RIA), resultaría positivo para un mayor simplificación y reducción de los costos laborales.

 

En un contexto en el que la generación de empleo viene desacelerándose, cualquier reforma de los regímenes laborales debe tener en cuenta sus resultados y aspectos esenciales. El camino hacia la formalización no puede pavimentarse con mercados laborales ineficientes.



[1] El MPTE realiza el análisis de la variación del empleo en tres ámbitos: Perú Urbano, Lima Metropolitana y Principales Ciudades. El empleo formal urbano en empresas de 10 a más trabajadores en Lima Metropolitana representa el 75% del Perú Urbano. Las Principales Ciudades comprenden 29 ciudades del país. El Perú Urbano contiene al conjunto de Lima Metropolitana y las Principales Ciudades del interior del país.

[2] En julio, se contrajo un 0.2%.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono