¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA AUMENTÓ UN 9.5% EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE MÓVIL, PERO AÚN NO RECUPERA LOS NIVELES PREPANDEMIA
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 25, 2022 / Semanario 1109 - Hechos de Importancia
En la última semana, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) emitió el Informe Técnico de Situación de Mercado Laboral en Lima Metropolitana, correspondiente al trimestre móvil noviembre-diciembre 2021-enero 2022. Este documento recoge información acerca de diversos indicadores del mercado laboral a corto plazo, a través de la Encuesta Permanente de Empleo. En el siguiente artículo, se analizarán los indicadores de población ocupada, empleo adecuado y tamaño de empresa.
El primer indicador por analizar es el de la población económicamente activa (PEA) ocupada. Para el trimestre móvil, la población limeña ocupada fue de 4.9 millones, lo que representó un aumento del 9.5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, si lo comparamos con el trimestre noviembre-diciembre 2019-enero 2020, aún es un 3.5% menor. En otras palabras, la diferencia en población ocupada entre el nivel actual y los niveles prepandemia fue de 175,400 personas.
En concordancia con lo anterior, la población ocupada se incrementó en todos los sectores económicos analizados respecto del periodo anterior. En detalle, manufactura creció un 15.2% (+94,100 personas); construcción, un 12.7% (+45,500); servicios, un 9% (+212,900), y comercio, un 4.7% (+49,400).
Por otro lado, es importante resaltar que la población ocupada aumentó respecto del trimestre móvil noviembre-diciembre 2019-enero 2020 (niveles prepandemia) en los sectores de manufactura, construcción y servicios. Sin embargo, el sector servicios, que actualmente abarca el 52.8% de la población ocupada de Lima Metropolitana, aún no se recupera. La población ocupada en ese sector se encuentra un 10.9% (-304,300 personas) por debajo de lo registrado antes de la pandemia. La causa del menor desempeño de este sector serían las restricciones por la COVID-19, que lo afectaron fuertemente.
En segundo lugar, se tienen los indicadores empleo adecuado y subempleo. En el trimestre móvil analizado, la población con empleo adecuado alcanzó los 2.7 millones y representó el 50% del total de la PEA de Lima Metropolitana. Así, si comparamos el periodo analizado con el mismo del año anterior, la población con empleo adecuado aumentó un 11.7% (+279,500 personas). Por otro lado, con respecto al trimestre móvil noviembre-diciembre 2019-enero 2020, la población con empleo adecuado disminuyó un 18.2% (-591,300).
En tercer lugar, cabe analizar cómo ha evolucionado el empleo según el tamaño de la empresa. En detalle, la población ocupada aumentó en todas las empresas: en las unidades económicas de 1 a 10 trabajadores, un 10.8% (+313,600 personas); en las de 11 a 50 trabajadores, un 13.7% (+51,200), y en las empresas de 51 a más trabajadores, un 5% (+58,500). Con respecto a los niveles prepandemia, la población ocupada disminuyó principalmente en las empresas de 51 a más trabajadores en 20.5% (-317,100).
En lo que concierne a la población ocupada subempleada, aumentó un 7% (+143,900 personas) y un 23.3% (+415,800) con respecto al mismo trimestre móvil del año anterior y a los niveles prepandemia, respectivamente. Por categoría, el número de subempleados por insuficiencia de horas de trabajo (subempleo visible) disminuyó un 13.9% (-97,000) y el de subempleados por ingresos (subempleo invisible) se incrementó un 17.7% (+240,900).
Por otro lado, como se ha visto en el desempeño de cada uno de los indicadores analizados, estos han mostrado desempeños favorables con relación al año pasado, cuando la crisis económica y sanitaria provocada por la COVID-19 afectó gravemente nuestra economía. Sin embargo, muchos de los indicadores aún no se recuperan. Como muestra de ello, el indicador global de la PEA ocupada aún está un 3.5% por debajo del nivel prepandemia. Además, el empleo adecuado también disminuyó un 18.2%.
Si bien la economía ha experimentado un crecimiento del 13.3% en 2021, con lo que regresó al nivel de producción registrado antes de la pandemia, según el reporte de inflación de diciembre del Banco Central de Reserva del Perú, esto solo se ha traducido en una recuperación parcial del empleo.
En ese sentido, es importante resaltar los conductores que podrían mejorar la situación laboral en Lima Metropolitana y el Perú. Uno de ellos es la inversión privada, motor de crecimiento y de generación de empleo formal y de calidad. No obstante, las perspectivas para la inversión privada en 2022 son poco alentadoras (ver Semanario 1108). De esta manera, resulta clave brindar las condiciones adecuadas para atraer la inversión privada y mejorar las condiciones de empleo de todos los peruanos.
En esa línea, la reciente norma del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que prohíbe la tercerización laboral en el caso de actividades que forman parte del núcleo del negocio sería un golpe para la generación de empleo. Al prohibirla, se elimina la posibilidad de la especialización de un tema en particular de cada empresa, lo que afectaría su productividad. Asimismo, corre peligro el empleo formal, pues si la empresa no tiene la capacidad de contratar directamente, este empleo eventualmente se perdería, al menos en el corto plazo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS