¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EN 2020 EL PERÚ EXPORTÓ A LA UNIÓN EUROPEA US$ 697 MILLONES MÁS RESPECTO A SI NO HUBIERA TENIDO UN ACUERDO COMERCIAL

Por ComexPerú / Publicado en Abril 22, 2022 / Semanario 1116 - Actualidad

En marzo de 2022, se cumplieron nueve años del acuerdo comercial entre el Perú y la Unión Europea (UE). Las cifras de 2021 muestran que nuestras exportaciones a este bloque se recuperaron luego de lo que significó el año 2020, al sumar US$ 8,343 millones (+48%), según la Sunat. En cuanto a las importaciones, estas tuvieron un valor de US$ 4,931 millones en 2021 (+20.7%). 


Los principales productos tradicionales exportados en 2021 fueron los minerales (US$ 2,888 millones) y el gas natural licuado (US$ 1,046 millones). En cuanto a las exportaciones no tradicionales, resaltaron los productos agropecuarios como las paltas (US$ 596 millones), los demás cafés sin descafeinar ni tostar (US$ 423 millones), y los arándanos (US$ 358 millones). 

Por el lado de las importaciones, los grupos de productos más importados fueron los bienes de capital para la industria (US$ 1,560 millones, +7.6%), la materia prima para esta (US$ 1,619 millones, +27.5%) y los bienes de consumo no duradero (US$ 725 millones, +29.9%). Dicho esto, los medicamentos para uso humano fueron los productos que más ingresaron al país en 2021, en línea con el contexto de pandemia. 

Respecto de 2022, en el primer bimestre, el valor de las exportaciones a la UE fue igual a US$ 1,194 millones, mientras que el de las importaciones alcanzó US$ 821 millones. Nuestros principales envíos durante este bimestre fueron el gas natural licuado, los demás cafés sin descafeinar ni tostar, y los demás concentrados de zinc, mientras que los principales productos importados fueron las vacunas contra la COVID-19, las máquinas para la industria y los medicamentos para uso humano. 

LA EVIDENCIA LO CONFIRMA: EL ACUERDO HA SIDO POSITIVO PARA EL PERÚ

Ahora bien, más allá de los números presentados, uno podría preguntarse cuál ha sido exactamente el impacto del acuerdo comercial con la UE. Esta es una pregunta difícil de responder, ya que hay tantas variables que influyen en los resultados comerciales que, a simple vista, no se puede argumentar que sus cambios se deban solamente a la existencia del acuerdo. Afortunadamente, la misma pregunta fue hecha por las autoridades de la UE, lo que llevó a que la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea realizará una evaluación de dicho impacto, cuyos resultados han sido recientemente publicados

El estudio estimó el efecto del acuerdo para el año 2020, al comparar la situación observada de ciertas variables contra un escenario hipotético en el que, a este año, todos se mantuvo igual con excepción de la presencia del acuerdo[1]. Y, en términos del comercio exterior, se encontró un efecto positivo: las exportaciones peruanas a la UE fueron US$ 697 millones más de lo que hubieran sido sin el acuerdo, mientras que nuestras importaciones, US$ 274 millones más. 


A nivel de sectores, las exportaciones de la UE al Perú más beneficiadas fueron las de productos farmacéuticos, productos de papel, textiles y prendas de vestir, y maquinaria. En el caso de las exportaciones del Perú a la UE, los sectores más beneficiados fueron los de otros productos alimenticios (fuera de los tradicionales), productos químicos, prendas de vestir, y frutas y verduras. 

Estos resultados son más que interesantes. El acuerdo generó no solo una balanza comercial positiva para el Perú, sino que esta se concentró en productos que están entre los más comercializados entre nuestro país y dicho bloque. Ello, sin duda, confirma la apuesta de la política comercial por las ventajas competitivas y comparativas: ofrecemos al mundo aquello que producimos y el resto no (o no con la misma calidad), y compramos del mundo lo que no podemos producir (o no lo hacemos bien). 

Por supuesto, si ciertos sectores exportan más gracias al acuerdo comercial, se desprende que ello les ha beneficiado en una dimensión más amplia. El estudio confirma esto. Por ejemplo, del lado de la producción, el PBI de estos sectores es alrededor de un 1% mayor al que tendrían en un mundo sin el acuerdo. Efectos similares se encontraron en el empleo, entre un 1% y un 2%, en especial en sectores agrícolas (verduras, frutas y frutos secos; aceites y grasas vegetales; semillas oleaginosas, etc.). 

Pese a estos impactos positivos, el estudio resalta que estos están siendo limitados por diversas causas. Por un lado, se encontró que la utilización de las facilitaciones comerciales, de aduanas y otros instrumentos no arancelarios no es del 100%. Si bien casi ha pasado una década desde que entró en vigor, no todas las empresas y agentes participantes conocen sus beneficios o saben cómo utilizarlos. 

A su vez, el acuerdo no ha “evolucionado” mucho en el tiempo como para dar un nuevo impulso al comercio entre las partes, más que nada debido a que solo en el caso de productos muy específicos, con un impacto potencial relativamente pequeño, se ha buscado discutir cambios. 

Por otro lado, muchas micro y pequeñas empresas poseen capacidades limitadas para participar en el comercio o las cadenas de valor con la UE. Dado que representan la mayoría del tejido empresarial en nuestro país, y en varios de los sectores más beneficiados por el acuerdo, una mayor inclusión de estas incrementaría los impactos positivos registrados. 

En conclusión, hay un gran margen para ampliar los beneficios del acuerdo con la UE. La evidencia mostrada debe servir como refuerzo a la defensa de nuestra política comercial y a la necesidad de seguir buscando nuevos mercados. Por los números vistos (y que podrían ser mejores), sería ilógico y contraproducente no hacerlo.



[1] Esto se hizo mediante simulaciones computacionales que son afectadas por diversos factores (PBI, empleo, pobreza, etc.), entre los cuales se encuentra el acuerdo comercial con la UE. El escenario “sin acuerdo” es el resultado de las simulaciones considerando que todos estos factores fueron iguales a la realidad, pero que el acuerdo nunca estuvo presente.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono