¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EN ABRIL, EL SECTOR CONSTRUCCIÓN SE CONTRAJO UN 5.1%

Por ComexPerú / Publicado en Junio 23, 2023 / Semanario 1170 - Actualidad

El sector construcción cumple un rol fundamental en nuestra economía, debido a su vínculo con actividades productivas en otros sectores industriales. Es una fuente de empleo significativa y engloba proyectos importantes de infraestructura. La dinamización económica generada por este sector se refleja en su capacidad para crear empleos directos e indirectos, impulsar el consumo de materiales de construcción y estimular el desarrollo de industrias relacionadas, como la manufactura y los servicios. 

Sin embargo, el sector construcción comenzó el año con severas contracciones asociadas a la paralización de obras privadas y de autoconstrucción, ante el incremento de la violencia que hubo en las protestas; además, los bloqueos de carreteras forzaron la cancelación de pedidos a empresas cementeras (ver Semanario 1157). Debido a esta situación, el sector alcanzó una disminución del 11.7% y el 10.2% en enero y febrero de 2023, lo que se agudizó en marzo, con una caída del 12.4%, por los factores climatológicos adversos. Así, el desarrollo de obras se limitó a continuar proyectos iniciados en meses anteriores y se postergó el inicio de nuevas obras. Sin embargo, la magnitud de la caída se redujo en abril, cuando la producción del sector cayó un 5.1%, el “mejor” resultado en lo que va del año, de acuerdo con el Informe Técnico de la Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 


El desempeño del sector construcción se explica principalmente por la realización, o no, de proyectos privados, los cuales han tenido una caída del 12% interanual en el primer trimestre de 2023, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esta situación se refleja en el decrecimiento interanual del consumo interno de cemento (-16.1%) en abril de 2023. Durante los primeros cuatro meses del año, este tipo de gasto experimentó una reducción del 15.5%, en comparación con el mismo período del año anterior. Este componente abarca la construcción de centros educativos, edificios residenciales, renovaciones de centros comerciales y oficinas corporativas, así como instalaciones industriales, entre otros; y representa el 73.9% del total del sector. 

Otro componente que mueve la aguja del sector construcción es el desempeño de la inversión pública, que representa el 23.4% del sector. Al respecto, se observa que la inversión pública realizada por el Gobierno nacional, regional y local, registrada como el progreso físico de las obras, experimentó un crecimiento del 30.7%. Además, durante el período de enero a abril de este año, aumentó un 17% en comparación con el año anterior. Es importante destacar que este indicador está relacionado con el progreso en la inversión ejecutada en los diferentes proyectos a cargo del Estado. 

IMPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DEL SECTOR

Debido a estos resultados, durante el mismo periodo de análisis, también se registra una contracción importante en la importación de materiales de construcción, lo que evidencia el menor dinamismo de la inversión a nivel nacional. En detalle, durante los primeros cuatro meses de 2023, las importaciones de materiales de construcción sumaron US$ 422 millones, lo que refleja una reducción del 33.3% en comparación con el mismo período del año anterior. 

Cuando analizamos las principales categorías de productos importados, observamos que, por ejemplo, las barras de hierro o acero fueron el artículo más importado durante los primeros cuatro meses de 2022. Sin embargo, su valor y volumen de importación disminuyeron un 42.6% y un 41.1%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior. Estos resultados se repiten en el caso de las placas y baldosas de cerámica, con una disminución del 43% y el 19.2%, respectivamente. 

Otras partidas importadas del sector de construcción presentan resultados similares. Este es el caso de los cementos sin pulverizar o clínker (-50.8% monto, -41.1% volumen) y los demás tubos huecos soldados (-55.5% monto, -33.3% volumen). Por otro lado, un producto que presenta un crecimiento en el monto importado, pero una disminución en el volumen demandado son las demás construcciones o partes de fundición de hierro o acero (-18.1% monto, +17.4% volumen). Estas variaciones se explicarían por el incremento de los precios en los últimos meses. Específicamente, el índice de Precios de Materiales de la Construcción aumentó un 15.46% en 2022 y un 0.32% entre enero y mayo del presente año, según cifras del INEI

Cabe mencionar que las importaciones de torres y castilletes de fundición de hierro o acero alanzaron un valor de US$ 40 millones, con un crecimiento del 1,836% respecto del año anterior, lo que las posiciona como el artículo más importado durante el período de análisis. 


El sector construcción es un importante dinamizador de la economía y contribuye a cerrar brechas de infraestructura a lo largo del país. Por ello, el Gobierno debe tomar medidas para revertir el bajo desempeño registrado en los primeros meses del año, promoviendo la inversión privada y continuando con sus esfuerzos en la ejecución de obras públicas. Estas acciones se traducen en la construcción de servicios básicos como centros educativos, centros de salud, carreteras, aeropuertos y otros proyectos que mejoran la calidad de vida de la población.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono