¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EN AGOSTO SE IMPORTÓ UN 184% MÁS DE BICICLETAS MECÁNICAS QUE EN EL MISMO MES DEL AÑO ANTERIOR

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 09, 2020 / Semanario 1046 - Actualidad

La crisis de la COVID-19 generó la aprobación de diferentes medidas orientadas a la restricción de movilidad, así como a la limitación del uso de servicios públicos de transporte. La adopción de estas medidas se ha prolongado ante el continuo crecimiento de casos en el país y, como consecuencia, los usuarios están optando por medios de transporte personalizados.

De acuerdo con resultados de la Municipalidad de Lima y la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI), 220,000 personas usan regularmente una bicicleta con el propósito de transportarse, lo que representa solo el 3% de la población limeña. Sin embargo, el 32% de los hogares cuenta con al menos una bicicleta disponible. Además, se supo que el 40% estaría dispuesto a sustituir el transporte en medios masivos por el transporte en bicicleta, a fin de prevenir el contagio por la COVID-19.

Esta predisposición de parte de los usuarios se ha reflejado en las búsquedas en línea. Según el gerente general de Mercado Libre Perú, Pedro White, a principios de setiembre la búsqueda de bicicletas aumentó un 282% con relación al año anterior. Por su parte, la búsqueda de scooters eléctricos tuvo un aumento del 58%. De este modo, el crecimiento en la demanda interna ha influido sobre el comportamiento de las importaciones de medios de transporte como bicicletas y scooters, lo que se evidencia en las cifras. 

De acuerdo con información de la Sunat, entre enero y agosto de 2020, se importaron bicicletas mecánicas por un monto total de US$ 8.2 millones, un 7.2% por encima del año previo. Este resultado respondería a la creciente importación en los meses de junio, julio y agosto, cuando la variación interanual fue del +31%, +80% y +184%, respectivamente. Estas cifras resultan especialmente curiosas si se considera que el comportamiento de las importaciones del producto durante estos meses del año suele ser bajo. En particular, el mes de agosto ha presentado su mejor comportamiento en los últimos 10 años y se equipara con octubre y noviembre, meses de altos volúmenes de importación de bicicletas mecánicas, asociados con la campaña navideña.


Si bien las bicicletas mecánicas han sido una primera elección, otras alternativas al transporte masivo, más modernas, también han presentado comportamientos crecientes. Así, por ejemplo, entre enero y agosto de 2020, se importaron bicicletas, scooters y moto scooters eléctricos por un monto total de US$ 3.5 millones, equivalente a 14,780 unidades. Las bicicletas eléctricas han mostrado crecimientos interanuales exorbitantes, especialmente en los meses de julio (+2,294%) y agosto (+569%). Solo entre esos meses se importó 4,901 unidades, que representan el 86% del total de lo importado en lo que va del año.


Por su parte, entre enero y agosto de este año, las importaciones de scooters y moto scooters eléctricos alcanzaron un total de US$ 99,538 y US$ 1.8 millones, respectivamente. Si bien las cifras no han logrado equiparar los niveles de 2019, año del boom de estos dispositivos, tenderían al alza en los próximos meses. Una prueba de lo expuesto es que los scooters han presentado una variación interanual positiva del 22% con respecto a julio de 2019; además de haber tenido su mejor comportamiento en el año, con un monto importado de US$ 55,369 durante agosto.

Como se puede observar, la tendencia de las importaciones de medios de transporte alternativos ha sido creciente. Además, la crisis sanitaria y las restricciones gubernamentales, como la restricción a la circulación con vehículos particulares los domingos, impulsaría a los peruanos a optar cada vez más por esta clase de transporte.

Si bien el uso de estos medios puede contribuir notablemente a reducir la congestión vehicular y la polución, el potencial crecimiento del número de ciclistas urbanos exige esfuerzos en materia legislativa. Desde el Gobierno, se viene trabajando y brindando directivas para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, como es el caso del reglamento de la Ley 30936. Asimismo, el Manual para ciclistas del Perú resulta necesario ante los cambios en la forma de movilidad de los peruanos.

No obstante, aún queda un tema pendiente: la infraestructura para la micromovilidad. Incluso cuando el Gobierno apostó por transferir cerca de S/ 23 millones a 29 urbes en el país con el objetivo de implementar sistemas de transporte no motorizado (ver Decreto de urgencia 101-2020), la respuesta a mediano y largo plazo debe responder a un diseño de optimización del transporte, que dependerá de las características individuales del tránsito de cada ciudad, la amplitud de sus avenidas y el tamaño de su población. 

En síntesis, las importaciones de bicicletas (mecánicas y eléctricas) han crecido como consecuencia de la búsqueda del usuario por un medio de transporte no masivo. Los resultados de estos productos han sido bastante positivos, y el de otros medios electrónicos, como los scooters y moto scooters, se impulsaría en los próximos meses. Ante este panorama, el Gobierno debe tomar las medidas necesarias para asegurar la seguridad de los ciclistas y acelerar el proceso de implementación de vías, a la par del proceso de formulación de un proyecto de sistema de transporte de este tipo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono