¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EN EL PERÚ, CASI 3 DE CADA 5 DE ESTABLECIMIENTOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN FUNCIONAN MENOS DE 12 HORAS AL DÍA
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 06, 2023 / Semanario 1182 - Actualidad
El reciente fallecimiento del congresista Hernando Guerra García —quien sufrió una descompensación en el distrito de Punta de Bombón, en la provincia de Islay (Arequipa), fue trasladado al centro de salud más cercano, pero no recibió atención por falta de personal médico— cuestiona no solo el acceso y la cobertura de salud, sino también la calidad del servicio ofertado, así como la continuidad de la prestación de atención médica. En este sentido, realizamos una radiografía del sistema de salud pública en el país.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el periodo 2013-2023, el presupuesto institucional modificado (PIM) para los proyectos de inversión en salud pública, en los tres niveles de Gobierno, pasó de S/ 2,194 millones a S/ 6,154 millones, lo cual implica un crecimiento promedio anual del 12.1% y que el presupuesto para inversión en salud se triplicó en el periodo de análisis. Según el nivel, el presupuesto para inversión en proyectos de salud del Gobierno nacional mostró un crecimiento promedio anual del 21.3% en el periodo de análisis, mientras que los Gobiernos locales y regionales tuvieron incrementos del 8.9% y el 7.8%, respectivamente.
En desagregado, del total del presupuesto para proyectos de salud en 2023, el Gobierno nacional tiene S/ 2,708 millones, un 44% del total, y ejecutó el 45.5% hasta setiembre último. Por su parte, los Gobiernos locales y regionales tienen asignados S/ 1,122 millones y S/ 2,324 millones, una participación del 18.2% y el 37.8% del total, y han ejecutado el 36.3% y el 31.1% a setiembre, respectivamente. A solo tres meses de que acabe el año, quedan S/ 3,789 millones por utilizar, esto significa que solo se ha ejecutado el 38.4% del presupuesto a nivel nacional.
A nivel departamental, en los primeros 9 meses del año, Tumbes, Piura y Áncash registran avances de ejecución del presupuesto disponible para inversión en salud por encima del 65%. Además, la distancia entre estos y el resto de los departamentos demuestran un avance heterogéneo entre los diferentes departamentos. En contraparte, Tacna, el Callao y Lima presentan avances del 10%, 13.6% y 17%, respectivamente.
En relación con los indicadores de cobertura, a nivel nacional, existen 29.4 médicos por cada 10,000 habitantes, según cifras del INEI. Sin embargo, al realizar un análisis departamental, se observan resultados heterogéneos; incluso, la brecha entre los dos primeros departamentos que lideran el ranking del indicador y el resto es amplia. Así, Lima, Arequipa y Tacna ocupan los primeros lugares, con 47.9, 43.9, y 36 médicos por cada 10,000 habitantes, respectivamente. En el lado opuesto, Amazonas (6.7), Cajamarca (7.6) y San Martín (7.7) se ubican en las últimas posiciones.
En cuanto a la continuidad del servicio, el 57.3% de establecimientos de salud del primer nivel de atención funcionan menos de 12 horas, es decir, casi 3 de cada 5 establecimientos de esta categoría funcionan menos de la mitad de las horas en un día. Esto aun cuando los establecimientos del primer nivel de atención, como postas o policlínicos, deberían ser la puerta de entrada al sistema de salud y garantizar la prestación de la mayor parte de servicios requeridos, como actividades de prevención y promoción de la salud, diagnóstico temprano y control de pacientes, según Janice Seinfeld. Además, de acuerdo con un estudio realizado por Videnza Consultores, cerca de la mitad de establecimientos del primer nivel pertenecen a la categoría I-1, lo que implica que no tienen personal médico y su capacidad de respuesta es muy limitada.
Además, al realizar un análisis departamental, nuevamente observamos resultados heterogéneos. En Áncash, el 81% de los establecimientos del primer nivel de atención operan menos de 12 horas, mientras que, en Cusco y Amazonas, el 79.1% y el 78.5% se encuentran en dicha situación, respectivamente. En el otro extremo, en Apurímac, el 18.5% de estos establecimientos operan menos de 12 horas al día, mientras que, en Huánuco y Tumbes, el 25.9% y 28.2% se encuentran en esta situación, respectivamente, según Susalud.
En el país, el 91% de los peruanos está asegurado por el sistema de salud público, mientras que las camas hospitalarias públicas representan el 84% del total a nivel nacional. Además, 9 de cada 10 establecimientos de salud públicos no tienen infraestructura y equipamiento adecuado, mientras que 1 de cada 2 establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención no tiene médico. Estos resultados son una pequeña muestra de la situación que atraviesa el sistema de salud pública. Si bien el presupuesto para inversión en este sector se ha incrementado en los últimos años, esto no ha sido suficiente y los indicadores demuestran el escaso avance en la cobertura y la calidad del servicio ofertado.
El sensible fallecimiento de una autoridad política demuestra, lamentablemente, la crítica situación a la que están expuestos millones de peruanos. El aseguramiento de salud no solo debe enfocarse en el acceso y la cobertura, sino también en la continuidad del servicio, la calidad y la eficiencia de la oferta prestada.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Economía
- Competitividad
- Impacto Regulatorio
- Gobierno
Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR
Opinión sobre Proyecto de Ley N° 9362/2024-CR