¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EN EL PRIMER BIMESTRE DE 2021, LAS AGROEXPORACIONES NO TRADICIONALES PERUANAS CRECIERON UN 13.5% FRENTE AL MISMO PERIODO EN 2020

Por ComexPerú / Publicado en Abril 16, 2021 / Semanario 1070 - Comercio Exterior

En las últimas semanas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial, estimó que la economía de América Latina y el Caribe crecería un 4.6% en 2021 y un 3.1% durante 2022, lo cual refleja un aumento de 0.5 y 0.2 puntos porcentuales (pp.), respectivamente, en sus proyecciones frente a lo reportado en su último informe del mes de enero. Gracias a la recuperación generada por la campaña de vacunación masiva iniciada en diciembre de 2020, se ha observado una caída significativa en los casos de COVID-19 y, con ello, expectativas anticipadas de recuperación en la economía mundial. Esto implicaría un posible aumento de las importaciones de países como EE. UU., lo que beneficiaría al Perú dado que nuestras exportaciones a este país alcanzaron los US$ 1,036 millones durante el primer bimestre de 2021, un 14% del total de envíos al mundo en dicho periodo, según cifras de la Sunat.

En este escenario, cabe resaltar que el sector agroexportador no tradicional demostró mayores señales de recuperación y resiliencia frente al contexto experimentado durante el último año. Una muestra de esto es que las exportaciones agropecuarias no tradicionales, en el primer bimestre de 2021, sumaron un total de US$ 1,303 millones, un 13.5% más con respecto al mismo periodo de 2020, y representaron un 17.6% de nuestros envíos totales al mundo. Resaltan las exportaciones de productos como uvas frescas (US$ 509 millones, +27.1%), mangos (US$ 166 millones, +3.5%), arándanos (US$ 45 millones. +25.6%), paltas (US$ 39 millones, +76.2%%), y cebollas y chalotas (US$ 22 millones, +94%). Por su lado, productos como la quinua (US$ 14 millones, -24.6%) y los espárragos frescos (US$ 44 millones, -16.9%) presentaron caídas en sus exportaciones.


Respecto del resultado en toneladas de las exportaciones agropecuarias no tradicionales en el primer bimestre, se registraron envíos por 757,384 toneladas, lo que significaría un aumento del 4.7% con relación a enero y febrero de 2020. Por su parte, el aumento en el valor de las exportaciones reportado sería atribuido a los precios, lo que va de la mano con lo que reporta el FMI.

En esta ocasión, los principales destinos de las exportaciones agropecuarias no tradicionales durante el primer bimestre fueron EE. UU. (US$ 503 millones, +15.4%), Países Bajos (US$ 196 millones, +19.9%), Hong Kong (US$ 75 millones, +26.7%), España (US$ 68 millones, +8.2%), Chile (US$ 40 millones, +35.4%) y México (US$ 40 millones, +8%), mientras que las exportaciones a China alcanzaron los US$ 35 millones, un 29.2% más con respecto al mismo periodo del año previo.

DESTINOS DE EXPORTACIONES AGROPECURIAS

En esta línea, según su valor, los productos agropecuarios más exportados a EE. UU. durante los dos primeros meses de 2021 fueron las uvas frescas, por un total de US$ 246 millones (+18.2%), y los mangos, por US$ 63 millones (+7.2%). Destacan partidas como arándanos y kión, las cuales aumentaron un 50.3% y un 123%, respectivamente; mientras que el valor de exportación de los espárragos frescos se redujo un 27%. Cabe resaltar que, desde febrero de 2009, nuestro país cuenta con un Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con EE. UU., lo cual ha permitido el crecimiento de las exportaciones a una tasa promedio anual del 17.2%, durante sus 12 años de vigencia. Además, es importante recalcar que, según el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial, elaborado por el FMI, se proyecta un crecimiento de la economía de EE. UU. del 6.4% en 2021 y el 3.5% en 2022, lo que beneficiaría a las exportaciones peruanas del sector.


Por otro lado, las partidas agropecuarias no tradicionales exportadas a Países Bajos con mejor desempeño en el primer bimestre de 2021 fueron las uvas frescas (US$ 57 millones, +67.7%) y las paltas (US$ 14 millones, +30.3%); sin embargo, la segunda partida con mayor valor de exportación hacia el país, los mangos (US$ 52 millones), presentó una caída del -1.4% con respecto a los dos primeros meses de 2020; mientras que los arándanos disminuyeron un -11.9%. Finalmente, la partida con mayor flujo de exportaciones agropecuarias durante el mes de enero y febrero hacia Hong Kong fue la de uvas frescas (US$ 70 millones, +19%).

Es relevante recalcar que, en 2020, el sector agropecuario representó el 6.4% de nuestra economía, según el Boletín de Indicadores Económicos presentado por el BCRP. En este mismo documento, se muestra que el sector agropecuario agrícola creció un 3.1% durante 2020, a pesar de la pandemia causada por la COVID-19. Es por esta razón y el potencial que presenta el sector que resulta necesario el desarrollo de políticas de competitividad que permitan aprovechar el crecimiento a nivel mundial que se experimentará durante los próximos años, así como descartar toda iniciativa, sea del Ejecutivo o el Legislativo, que entorpezca el desempeño de un sector tan dinámico como el agroexportador.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono