¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EN JULIO DE 2020 SE IMPORTARON MÁS LAPTOPS POR MES QUE EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 18, 2020 / Semanario 1043 - Comercio Exterior

La pandemia de la COVID-19 significó adecuarnos a un escenario distinto al de antes, en el cual se priorizan las capacidades para interconectarnos y continuar con nuestras actividades, a pesar de las limitaciones de movilidad. Debido a ello, se implementaron mecanismos como el trabajo remoto y la educación a distancia, que aceleraron una transición hacia el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación para las labores habituales. Esto se aprecia en la evolución de las importaciones durante los primeros siete meses del presente año.
A julio de 2020, las importaciones de laptops alcanzaron los US$ 247 millones, lo cual representó un incremento del 5.6% con respecto al mismo periodo de 2019. Esto se explicaría por los resultados de junio y julio, cuando se registraron dinamismos interanuales positivos del 49.3% y el 71.3%, respectivamente. En particular, este último resultado significó un monto importado de US$ 73 millones, el valor mensual más alto alcanzado en los últimos 15 años para dicho producto, el cual definió la recuperación de dichas importaciones, pues en el periodo de enero a junio se había acumulado una contracción del 8.4%.
De la misma manera, las importaciones de laptops fueron acompañadas por la expansión en el comercio de unidades de memoria, las cuales presentaron una tendencia similar. Estas también registraron un desempeño histórico en julio del presente año al alcanzar los US$ 13 millones, el valor mensual más alto para dicho producto desde 2006. En particular, si se considera que complementa a las primeras, ello evidenciaría, a su vez, el incremento en el acceso y la intensidad de uso de productos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los hogares.
Dicho comportamiento no sorprende si se considera que, inicialmente, se esperaba una menor vigencia del aislamiento social obligatorio y del trabajo remoto, y por lo tanto resultaba menos urgente utilizar una computadora para acceder al servicio de educación o laborar. Empero, conforme se prorrogaron ambos, resultó inminente expandir el consumo de las TIC al considerarse que apenas un 35.6% de los hogares a nivel nacional poseían una computadora y que más del 80% de ellos estaban conformados por tres o más miembros, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, lo cual significaría limitaciones adicionales al necesitar compartirla. Consecuentemente, las decisiones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de ampliar el periodo de trabajo remoto hasta el 31 de julio de 2021 y la del Ministerio de Educación de reforzar la estrategia de educación a distancia se verían reflejadas en la evolución de las importaciones a lo largo del presente año.
¿SEÑALES DE RECUPERACIÓN?
No obstante, la evolución de las importaciones durante la primera mitad del presente año no solo evidencia el proceso de digitalización en los hogares. En particular, considerando que estas responden al consumo de las personas jurídicas y naturales, también reflejan el comportamiento de los sectores económicos, de manera que se puede analizar el desempeño de algunos de estos mediante el seguimiento a productos importantes para los mismos.
Por ejemplo, con respecto al sector energético, de acuerdo con el último Balance Nacional de Energía, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el combustible diésel B5 representa la principal fuente de energía a nivel nacional al abastecer el 27.2% del consumo interno en 2018. No obstante, si se considera que, de acuerdo con el mismo reporte, el 66.7% del consumo de dicha fuente en el mismo año provino del exterior, resulta importante analizar cómo ha evolucionado su importación a lo largo de 2020.
En particular, las importaciones de diésel B5 también se vieron afectadas durante los primeros siete meses del año, tras alcanzar US$ 281 millones, un 44% menos que el mismo periodo de 2019. Empero, su evolución interanual indicaría un proceso de recuperación tras registrarse una menor contracción en julio, cuando se registraron US$ 36 millones, un 42.3% menos que el mismo mes del año previo, desempeño que, a pesar de ser negativo, resultó más favorable que el presenciado desde marzo. Esta situación se explicaría por la reanudación de las actividades, pues el sector transporte, que es el principal consumidor y en 2018 representó un 85.9% de su consumo interno, según el Minem, responde al nivel de movilidad social, el cual comenzó a recuperarse conforme se flexibilizó el confinamiento obligatorio.
En cuanto al sector construcción, las importaciones de cemento también fueron afectadas durante los primeros siete meses de 2020 al alcanzar los US$ 36 millones, un 35.9% menos que en el mismo periodo de 2019. No obstante, su evolución interanual evidenciaría, a su vez, cierta recuperación, pues, a pesar de que en julio se registraron US$ 3.9 millones, un 5.9% menos que el mismo mes del año previo, dicho resultado representa una mejora respecto del desempeño de mayo y junio, cuando se registraron caídas del 71.4% y el 91.6%, respectivamente. En particular, esto se explicaría por las menores restricciones sobre dicho sector, pues recién el primero de julio se permitió la reanudación completa de sus operaciones.
Evidentemente, a pesar de que la reactivación de la economía todavía no se ha completado, las importaciones demuestran que las actividades comienzan a retomarse gradualmente. No obstante, esto significaría un reto adicional al requerirse una gestión adecuada para evitar algún rebrote que perjudique la recuperación económica, así como la necesidad de facilitar el acceso a las TIC para los hogares, pues estas serán fundamentales en la nueva normalidad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?