¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EN MATERIA DE EDUCACIÓN… ¿QUÉ HICIERON LOS LÍDERES MUNDIALES?

Por ComexPerú / Publicado en Abril 12, 2019 / Semanario 980 - Actualidad

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el mes de marzo de 2019, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó un 0.73%, cifra superior a la reportada en los últimos 23 meses, pero menor a la de marzo de 2017 (1.30%). El alza de precios se vio reflejada principalmente en siete grandes grupos de consumo, siendo el que más se incrementó el de esparcimiento, servicios culturales y de enseñanza, que alcanzó un valor del 2.96%, influenciado por un aumento en las pensiones de enseñanza a inicios de año no estatal (+5.4%) y superior (+4.2%). Asimismo, aumentaron los precios de las matrículas en universidades particulares (+2.8%), colegios estatales (+2.5%), colegios particulares (+1.8%) y universidades estatales (+0.3%).

Este aumento de precios en el sector educativo nos lleva a una reflexión sobre el presupuesto nacional y a preguntarnos lo siguiente: ¿el gasto público destinado al sector educación es el óptimo? ¿Qué políticas educativas implementan otros países, como por ejemplo Finlandia o Corea del Sur, líderes en este rubro, para ser parte de los países con los mejores sistemas educativos del mundo?

De acuerdo con el presupuesto público de 2019, el monto destinado al sector Educación alcanzó un total de S/ 30,628 millones, un 11.1% mayor respecto al de 2018. Así, la asignación en educación representa un 18.2% del total del presupuesto nacional, y prioriza los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, con un 58% del total dentro del sector. Sin embargo, limitar el análisis a un incremento en el presupuesto dejaría vacíos en cuanto a la eficiencia en su ejecución, así como a la efectividad de las políticas públicas implementadas, por lo que en una próxima edición abordaremos las acciones que viene realizando el Gobierno en beneficio del desarrollo del sector en el corto, mediano y largo plazo.

Volviendo al tema presupuestario, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, en el Perú, el gasto público en educación equivale 3.92% del PBI, a diferencia de Finlandia y Corea del Sur, que destinan un 7.09% y un 5.25%, respectivamente. Y sin compararnos con los líderes mundiales en este aspecto, Brasil, Argentina y México asignaron un 6.24%, 5.57% y 5.24%, respectivamente. Asimismo, en el caso de los dos primeros, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estos ejecutan políticas efectivas y de gran impacto, muchas de ellas expuestas en el informe Education Policy Outlook 2018: Putting Student Learning at the Centre. Por ejemplo, en lo que respecta a Finlandia, se destaca que, en 2015, emitieron un nuevo plan de estudios nacional básico para educación y cuidado de la infancia temprana, así como implementó medidas para prevenir la exclusión y reducir el número de jóvenes sin empleo ni educación o capacitación.

Cabe resaltar que, según información del World Economic Forum, Finlandia no tiene escuelas privadas, puesto que todas las instituciones académicas del país se financian con fondos públicos, y los profesores son muy valorados. Se alienta a que los profesores diseñen sus propios minilaboratorios de estilos de enseñanza, a mantener lo que funciona y desechar lo que no. Además, estimulan las actividades extracurriculares e intereses individuales a través del juego, esto es, 15 minutos de juego por cada 45 minutos de instrucción, todo esto bajo la lógica de que los niños deben permanecer niños durante el mayor tiempo posible.

En cuanto a Corea del Sur, según datos del informe antes mencionado, en 2014, extendió el cuidado de niños después de la escuela para edades entre 3 a 5 años, para proporcionar hasta cinco horas diarias de cuidado. Asimismo, el plan de estudios Nuri (reconocido a nivel nacional para la educación de la primera infancia) se aplicó a estas horas adicionales de cuidado infantil. Además, Corea del Sur desarrolló un Estándar Nacional de Competencias (NCS) y un módulo de aprendizaje NCS (implementado por primera vez en 2013) para identificar y estandarizar las competencias necesarias para realizar un trabajo con éxito. Así, Corea del Sur pasó de ser un país con analfabetismo masivo a convertirse en un líder económico y educativo.

En el informe Avanzando hacia una mejor educación para Perú, elaborado por la OCDE, se expone que los esfuerzos iniciados en materia educativa deben ser fortalecidos desde una perspectiva de largo plazo, que permita abordar los desafíos pendientes de manera integral y coordinada. Sugerencias que se deben tomar en cuenta, ya que los resultados no son inmediatos; de allí la importancia de elaborar políticas educativas que trasciendan los ciclos gubernamentales, para cerrar las brechas existentes de acceso, calidad y pertinencia de la educación.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono