¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Energía eléctrica: temas pendientes

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 27, 2017 / Semanario 885 - Actualidad

Nuestra actividad económica se sustenta en la matriz energética que alimenta a todo el país. La energía eléctrica es la fuente que impulsa la economía, posibilita el comercio exterior, sostiene el funcionamiento de los mercados y permite que los hogares puedan gozar de buenas condiciones de vida. Debido a ello, mantener, renovar y extender su suministro es clave para alcanzar un mayor crecimiento económico.

 

Si bien la matriz energética peruana comprende un número importante de actores públicos y privados, y se han producido grandes inversiones en todo el territorio, el mercado eléctrico enfrenta una coyuntura poco favorable. En primer lugar, existe una gran sobreoferta que no puede ser absorbida por la demanda nacional, lo que genera capacidad ociosa de nuestras plantas de generación. En segundo lugar, está aún pendiente el tema de cobertura y electrificación, sobre todo en zonas rurales, cuya responsabilidad recae en la falta de ejecución de proyectos de inversión pública en el sector. Veamos por qué.

 

Según el Índice Global de Desempeño Energético 2016, elaborado por el Foro Económico Mundial, el Perú ocupa el puesto 20 de 126 economías en el ranking general; sin embargo, muestra falencias en indicadores que son claves. Así, alcanza la posición 92 en cuanto a porcentaje de la población con acceso a electrificación moderna, con 72.9% de acceso para la población rural, según cifras del Banco Mundial; y el puesto 65 en cuanto a calidad del suministro de electricidad. Ambos indicadores muestran que, claramente, contamos con una oferta ineficiente y, a pesar de ser excesiva, incapaz de abastecer a todos los peruanos y a la industria.

 

Durante 2016, el sector electricidad, gas y agua fue el segundo de mayor crecimiento, solo después de la minería, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Así, el PBI del sector creció un 7.3% con respecto a 2015, lo que contribuyó en 0.13 puntos porcentuales al crecimiento del PBI nacional (3.9%). Este resultado favorable se debió, principalmente, al incremento del 8.3% en el subsector electricidad, que representa el 80.5% de la producción. Asimismo, fueron las centrales térmicas e hidráulicas de uso público las que lideraron su crecimiento, al aumentar su producción un 12.9% y un 23%, respectivamente, con respecto a 2015.

 

En cuanto a métodos de producción eléctrica con energías renovables, resalta la participación de la energía eólica, la cual, en 2016, representó un 2.2% de la matriz eléctrica peruana, participación mayor a la registrada en 2015 (1.3%). Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción de energía eólica y solar aumentó un 57.7% en 2016, y destaca el crecimiento de la primera (+77.2%) debido al inicio de operaciones del parque eólico Tres Hermanas, en Ica.

 

Por ello, es relevante mantener el flujo de inversiones hacia el sector y asegurar que las plantas de generación sean modernas y eficientes. El portafolio que maneja la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) para el sector en el periodo 2017-2018 es de US$ 606 millones, que comprende proyectos que favorecerán la confiabilidad en el suministro de energía en zonas aisladas mediante 650 km de líneas de transmisión. Así, con US$ 568.2 millones en inversión, el Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango-Caropongo conectará a Huancavelica, Junín y Lima mediante una red moderna. De la misma manera, la Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV impulsará la conectividad de la selva peruana.

 

Por otro lado, existen 11 proyectos de inversión privada que iniciarán sus operaciones en 2017. Estos agregarán alrededor de 300 MW a la matriz energética en el país, un 81.3% de la cual es generada por nuevas inversiones en hidroeléctricas. Por otro lado, un 35.4% de los 300 MW que se generarán provendrán de centrales ubicadas en Junín, lo que representa una inversión de más de US$ 107 millones en el departamento.

 

De acuerdo con el Minem, se estima que estas inversiones incrementen la producción de energía un 5% en 2017. Sin embargo, este crecimiento sería menor al de 2016 (8.5%), debido a que el número de iniciativas que demanden este recurso será menor durante el año. Durante 2016, la producción energética ascendió a 48,326 GWh, como resultado de una mayor demanda proveniente del primer año de operaciones de la ampliación de Cerro Verde, en Arequipa, y de la puesta en marcha de Las Bambas, en Apurímac.

 

De acuerdo con lo anterior y pese a la tendencia positiva en el sector, asegurar el suministro de energía eléctrica y ampliar sus alcances es sumamente importante. Por ello, aunque ya se haya avanzado en algunos aspectos, aún quedan barreras administrativas que afectan el dinamismo del sector. Si bien el crecimiento de la producción alcanzado en 2016 es mayor al proyectado para este año, este se debió a la puesta en marcha de megainversiones mineras que distorsionaron la tendencia de la demanda interna. Por ello, es necesario retomar el crecimiento orgánico en el sector y apuntar a la exportación de nuestra sobreoferta de energía como la principal herramienta de desarrollo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono