¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ENTRE ENERO Y AGOSTO DE 2021, LAS EXPORTACIONES PESQUERAS AUMENTARON UN 59.6% RESPECTO AL MISMO PERIODO DE 2020

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 15, 2021 / Semanario 1094 - Comercio Exterior

Las exportaciones del sector pesquero han tenido un buen desempeño entre enero y agosto de 2021, pues alcanzaron valores superiores a los registrados antes de la pandemia. En detalle, las exportaciones tradicionales de este sector registraron un valor de US$ 1,914 millones entre enero y agosto de 2021, un 74.3% más respecto del mismo periodo de 2020, y un 31.5% más con relación al mismo periodo de 2019, según cifras de la Sunat. 

Las exportaciones pesqueras no tradicionales, por su parte, sumaron envíos al mundo por un total de US$ 1,054 millones, lo que representó un incremento del 38.4% respecto del periodo enero-agosto de 2020. Es importante mencionar que dicho resultado evidenció una disminución del 5% con respecto al mismo periodo de 2019.


En lo que respecta a los principales destinos para nuestras exportaciones pesqueras tradicionales, China ocupa el primer lugar, con US$ 1,339 millones, el 70% del total exportado en el periodo enero-agosto de 2021. Esto implica un crecimiento del 95% con relación a los US$ 687 millones del mismo periodo de 2020. En el segundo lugar está Bélgica, con US$ 87 millones (+43.4%) y el 4.6% de las exportaciones del subsector. Le siguen Alemania (US$ 71 millones; +94.9%) con el 3.7% de los envíos; Japón (US$ 60 millones; +24.6%), con el 3.1%; y Canadá (US$ 54 millones; -5.1%), con una participación del 2.8%.

En cuanto a las exportaciones no tradicionales del sector, China se posiciona como el principal destino de nuestros envíos, con US$ 225 millones (+276.6%), un 21.4% del total exportado en el periodo enero-agosto de 2021. En el segundo lugar se encuentra EE. UU., con US$ 192 millones (+29%), lo que representa un 18.3% de las exportaciones. Le siguen España (US$ 120 millones; +7.8%), con un 11.4% de los envíos; Corea del Sur (US$ 92 millones; -16.9%), con 8.7%; y Japón (US$ 51 millones; +3.2%), con una participación del 4.8%.

En lo que respecta a los productos, en el rubro tradicional destacan la harina de pescado y el aceite de hígado de pescado, con envíos al mundo por US$ 1,914 millones entre enero y agosto de 2021. Ello significó un incremento del 174.3% respecto del mismo periodo de 2020 y un 31.5% más en comparación con 2019. En el rubro no tradicional, los pescados congelados se posicionan como el principal producto del subsector, con US$ 307 millones exportados entre enero y agosto de este año, un incremento del 49.3% respecto del mismo periodo de 2020 y 76.6% más respecto de 2019. Le siguen los envíos de jibias y calamares, con US$ 123 millones y un crecimiento del 39.6%; los camarones, langostinos y demás decápodos enteros (US$ 61 millones; +1.6%); los filetes congelados (US$ 60 millones; +50.1%) y las conchas de abanico (US$ 55 millones; +225.5%).

En cuanto a los departamentos que más participaron en las exportaciones pesqueras entre enero y agosto de este año, destaca Piura, con envíos por US$ 751 millones, un incremento del 36.7% con respecto al mismo periodo de 2020 y una participación del 25.3% del total exportado durante el periodo de análisis. Le siguen Áncash (US$ 685; +71.1%), que representa un 23.1% del total de exportaciones pesqueras durante el periodo; Callao (US$ 677 millones; +91.9%), con un 22.8%; y Lima (US$ 276 millones; +25.6%), con una participación del 9.3%.

Según el boletín publicado por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la industria pesquera desarrolla acciones concretas para la sostenibilidad marina y la conservación de la biomasa de anchoveta. Además, esta industria aporta al ODS 14 (conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos).

Por otro lado, según Petter M. Johannessen, director general de la Organización de Ingredientes Marinos (IFFO, por sus siglas en inglés), la harina y el aceite de pescado ya son reconocidos como ingredientes estratégicos por la FAO. Menciona que estos continuarán utilizándose debido a sus beneficios nutricionales, pero asegurando la salud, el crecimiento y el bienestar de los peces.

De acuerdo con la SNP, el sector pesquero no requiere ni subsidios ni regalos, sino que haya estabilidad en las reglas de juego, así como medidas de promoción que permitan aprovechar todo su potencial.

Asimismo, la SNP menciona que, para mantener la sostenibilidad del sector, es importante desarrollar una lucha frontal contra la pesca ilegal, cuyas pérdidas para el Perú representan alrededor de US$ 500 millones, según el Ministerio de la Producción (Produce). Sobre este tema, Cayetana Aljovín, presidenta de la SNP, señala que estos recursos podrían ser invertidos en la modernización de la pesca artesanal y los desembarcaderos.

Finalmente, buena parte de la economía peruana reside en la sostenibilidad de sus recursos marinos. De hecho, un 1.5% del PBI es generado por la extracción e industria pesquera, y cuando se agrega el efecto indirecto —mediante los encadenamientos interindustriales— dicho impacto se eleva al 2.5%. Por lo tanto, implementar una cultura oceánica en todas las instituciones públicas y privadas que interactúan con el sector será un desafío para los próximos años.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ASIA

En 2024, Malasia, Vietnam y China otorgaron al Perú la apertura fitosanitaria para las exportaciones de paltas, mandarinas y nueces del Brasil, respectivamente. Conozcamos cómo se desenvuelven estos mercados asiáticos y con qué países competiría la oferta exportable peruana.

Por Comexperu / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Comercio Exterior
logo icono