¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ENVÍOS AGROINDUSTRIALES CRECIERON UN 7.5% Y ENVÍOS DE ARTESANÍAS, UN 23% EN 2020

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 12, 2021 / Semanario 1062 - Comercio Exterior

El deterioro de la actividad económica global —que se contrajo en aproximadamente un 4.3% al finalizar 2020, según estimaciones del Banco Mundial— limitó considerablemente el desarrollo del comercio exterior a nivel global y viene afectando el desempeño de las exportaciones peruanas. En 2020, la ralentización de la economía mundial, la incertidumbre y la paralización de las actividades económicas productivas y generadoras de valor agregado, como consecuencia de la pandemia, dañaron la balanza comercial nacional. Evidencia de ello es que nuestras exportaciones registraron una caída del 15.6% en el período enero-diciembre de 2020 respecto de 2019.


En cuanto a nuestros envíos tradicionales y no tradicionales, es importante notar que, a pesar de que ambos registraron caídas (-19% y -7.5%, respectivamente), el descenso de los segundos fue menos pronunciado. Además, ambos mostraban tendencias desfavorables en periodos previos que se acentuaron durante la pandemia.

 

Asimismo, todos los sectores, a excepción del agropecuario (+7.5%) y artesanías (+23.8%), registraron caídas en sus valores de exportación en dicho período, y resaltan los sectores petróleo y derivados (-53%), pesca tradicional (-20%) y minería tradicional (-15.3%). Por otro lado, la caída de nuestras importaciones fue menor (-13.6%) respecto de 2019 y fueron los bienes intermedios los que registraron la mayor contracción (-18.7%).

Estos resultados no son solo una reacción a la demanda internacional, sino también al contexto interno que impactó en la actividad empresarial exportadora. En 2019 se registraron 8,230 empresas exportadoras y 35,200 empresas importadoras, según la Sunat. Gracias a ellas, la economía nacional ha gozado de una amplia dinámica comercial que será muy importante para reactivar la economía pospandemia. Sin embargo, entre enero y octubre de 2020 solo se registraron 6,811 empresas exportadoras, un 17% menos que en 2019, y 34,115 empresas importadoras, un 3% menos que en 2019.

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y DE ARTESANÍAS FRENTE A LA PANDEMIA

Como se mencionó, las exportaciones agropecuarias y de artesanías, dos sectores emblemáticos del país y que involucran una mayor generación de valor agregado en comparación con sectores tradicionales, demostraron poder enfrentarse a la adversidad y sostener las sólidas tendencias de crecimiento asentadas en años anteriores. En cuanto a las exportaciones de artesanías, estas alcanzaron un valor de US$ 1.04 millones en 2020, un 23.8% más que lo reportado en 2019, año en el cual se observó un incremento anual del 20%, lo cual indicaría que la trayectoria ascendente no fue significativamente impactada por la pandemia. El principal destino de estos productos fue EE. UU. (US$ 810,000, +38.93% frente a 2019).


Por otro lado, el sector agrícola no tradicional del Perú, también denominado agropecuario, registró un incremento del 7.5% en sus envíos al exterior, con un valor de US$ 6,795 millones en 2020. De manera similar al sector artesanías, esta variación favorable mantuvo una sólida tendencia de crecimiento vista desde años anteriores. Esto refuerza aún más el desempeño del sector, al ser no solo uno de los principales empleadores en el país, con más de un tercio de la población económicamente activa vinculada al sector agrícola, sino uno de los principales generadores de valor agregado para la economía peruana.

De esta manera, los 4 principales productos de exportación peruanos no tradicionales corresponden justamente al sector agropecuario. En primer lugar, se encuentran las uvas frescas, las cuales registraron envíos por US$ 1,055 millones, un 20.2% más que lo registrado en 2019; seguidas por los arándanos frescos (US$ 998 millones, +22.5%), los mangos frescos (US$ 281 millones, +7.8%) y los espárragos (US$ 383 millones, -4.4%). En cuanto a destinos, los envíos agropecuarios se dirigen principalmente a EE. UU. (US$ 2,463 millones en 2020, +9.1% más que en 2019), Holanda (US$ 1,120 millones, +8.8%), España (US$ 449 millones, +11.4%) y Reino Unido (US$ 327 millones, +4.7%). 

Ahora bien, este importante resultado que refuerza el desempeño del sector ha sido fruto de la productividad agroindustrial de distintas partes del país, la cual se refleja en la evolución del monto exportado por cada departamento. En cuanto a la distribución departamental de las exportaciones agropecuarias, La Libertad se posiciona como el líder, al haber generado envíos por US$ 1,510 millones en 2020, un 3.2% más que en 2019. Lo siguen Lima (US$ 1,438 millones, -1.6%) e Ica (US$ 1,303 millones, +8.2%). Los departamentos que mostraron los mayores incrementos en 2020 fueron Ucayali (US$ 29 millones, +489.5%), Apurímac (US$ 1.2 millones, +221.4%) y Junín (US$ 122 millones, +149.9%).


Los resultados generales del comercio exterior peruano no son alentadores, en vista del impacto que ha traído la pandemia en las economías mundiales. La alta presión financiera que para nuestras empresas dedicadas al comercio internacional y las familias que dependen de los ingresos de las industrias vinculadas, generará consecuencias que deberán ser temas por priorizar la política pública de este y el próximo Gobierno. Sin embargo, el sector agrícola no tradicional y artesanías han sabido dar la cara por el país y generar desarrollo para miles de familias que dependen enteramente de sus ingresos. Así, impulsar la productividad e innovación agrícola de manera descentralizada a través de proyectos de infraestructura y tecnología, atraer inversión privada, generar las condiciones necesarias para la generación de empleo son elementos determinantes para mantener a flote estos sectores emblemáticos de nuestra economía. Superar el contexto desfavorable, retomar el crecimiento y los beneficios del comercio exterior para la población peruana depende de nosotros. ¡Miremos hacia el futuro!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono