¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ENVÍOS ATEMPORALES DE ARÁNDANOS Y PALTAS CONTRIBUYERON AL CRECIMIENTO AGROEXPORTADOR EN EL PRIMER BIMESTRE DE 2024

Por ComexPerú / Publicado en Abril 12, 2024 / Semanario 1203 - Comercio Exterior

Según cifras de la Sunat, las exportaciones agrícolas totales sumaron US$ 1,787 millones en el periodo enero-febrero de 2024, lo que evidenció un crecimiento del 11% comparado con el mismo periodo del año anterior. 

Respecto de los principales destinos, EE. UU. lideró el ranking al concentrar un 36.6% de lo exportado en este periodo, con una suma de US$ 653 millones, lo que reflejó un crecimiento del 8.3% con relación al mismo periodo de 2023. Continuaron la lista Países Bajos, con US$ 256 millones y un incremento del 29.1%, España (US$ 90.3 millones, +25.9%), México (US$ 88.4 millones, +15.1%) y Ecuador (US$ 59.8 millones, -16.5%). 


Entre los principales productos exportados en este periodo destacaron las frutas de temporada, como uvas y mangos, pero también se registraron crecimientos atemporales en los envíos de arándanos y paltas. 

Así, en el periodo enero-febrero, las exportaciones de uvas concentran, en promedio, un 37% de los envíos del año. Sin embargo, también se presentó una caída del 28.2% en el valor exportado (US$ 405 millones), dada por la reducción del 45.2% de toneladas enviadas al exterior. De acuerdo con la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (PROVID), el adelanto de las cosechas en meses anteriores y el descenso de la productividad de los campos de cultivo por efecto de los fenómenos climáticos generó este retroceso. 

Por su parte, las exportaciones de mangos sumaron US$ 155 millones, con un crecimiento del 7.3% en el primer bimestre de 2024. Sin embargo, el aumento en valor se debió al factor precio. En volumen, se registra un descenso del 60.8% en este periodo. Pese a ser meses de campaña (enero y febrero), estos bajos volúmenes se esperaban debido a los problemas presentados en el proceso de floración de la fruta por las altas temperaturas. Según la Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango), este cultivo necesita temperaturas de alrededor de 15 °C entre los meses de mayo y agosto para lograr una producción óptima, condición que no se cumplió. 

De igual forma, en este periodo destacaron las exportaciones de arándanos, con un total de US$ 312 millones, lo que significó un incremento del 136% con respecto a enero y febrero de 2023. Los envíos procedentes de La Libertad aportaron a este dinamismo, pues crecieron un 90.6% en volumen exportado. Si bien el 85% de lo exportado se suele dar entre los meses de agosto y diciembre, es preciso mencionar que la oferta de arándano del primer bimestre del año se multiplicó por cuatro, al pasar de US$ 76.1 millones en 2019 a US$ 312 millones en 2024. 

Por su parte, las exportaciones de palta registraron un incremento del 97%, con un valor exportado de US$ 86.1 millones. La razón detrás fue un aumento del volumen de envíos al exterior, que sumaron 36,585 toneladas (+80.3%). En este periodo, el 64% de los envíos de palta procedieron de Lima, lo que significó un crecimiento del 86.5% en volumen. Cabe resaltar que el volumen exportado de los dos primeros meses del año representó nueve veces lo exportado en 2019, cuando los envíos apenas registraban 3,717 toneladas. 

El crecimiento sostenido de nuestras agroexportaciones ha colocado al Perú como un proveedor internacional importante para algunos productos frutícolas (arándanos y uvas), lo que nos inclina a compararnos con lideres de la región, como Chile, país que apuesta por la diversificación de su oferta exportable. Si bien coincidimos en la oferta de algunos productos con el país sureño, la fruta estrella de las agroexportaciones chilenas es la cereza. Al cierre de 2023, registraron envíos al mundo por US$ 2,337 millones en solo tres meses de exportación (enero, febrero y diciembre). Esta cifra se multiplicó por cinco en diez años, puesto que los envíos sumaron solo US$ 392 millones en 2013, según los datos del Banco Central de Chile. 

Es natural medir nuestras capacidades con otros países; sin embargo, es prioritario enfocarnos en resolver nuestras deficiencias en temas como el acceso al riego o la informalidad del sector. Todo ello con miras de potenciar nuestra oferta agroexportadora con nuevos productos. Además, las oportunidades logísticas que ofrecería el puerto de Chancay, como la reducción en el tiempo de tránsito hacia los mercados de Asia, aportarían a la diversificación de nuestros mercados.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono