¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ESSALUD: RETOS Y ESTRATEGIAS
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 25, 2018 / Semanario 938 - Hechos de Importancia
Mucho se oye sobre la ineficiencia de nuestro sistema de salud pública. La cantidad de pacientes que no tienen un acceso adecuado, los cientos de días que toma conseguir una cita, el tiempo promedio de espera para ser atendido en emergencia, la falta de camas, materiales clínicos e infraestructura son algunas limitaciones de las que se habla cada día y que afectan, sobre todo, a las personas más vulnerables de nuestro país.
De acuerdo con el Índice de calidad y acceso a la atención médica[1], elaborado por The Lancet en 2018, el Perú obtuvo el puesto 94 de 195 economías evaluadas en acceso a atención médica de calidad, al alcanzar una puntuación de 64 sobre 100. Esto nos colocó por debajo de países como Chile (49), México (91) y Colombia (81), nuestros pares en la Alianza del Pacífico.
Para ponernos en contexto, primero entendamos cómo funciona el sistema de salud pública en nuestro país. Desde hace mucho tiempo existe una dualidad en la provisión de este servicio. Por un lado, está el Sistema Integral de Salud (SIS), provisto por el Ministerio de Salud (Minsa), para todos aquellos ciudadanos que viven en situación de pobreza o pobreza extrema; y por otro, la red de EsSalud, provista por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que abarca principalmente a todos los trabajadores dependientes del sector formal (asegurados regulares), cuyos empleadores aportan un 9% de su sueldo para este concepto. A continuación, haremos una breve evaluación de la situación de EsSalud.
PROBLEMAS POR ATENDER
Entre 2011 y 2017, la cantidad de asegurados en EsSalud aumentó un 22.1%, siendo los rangos de adultos mayores (+77%) y de niños menores de 10 años (+54%) los que más se incrementaron. En 2017, la cantidad de asegurados alcanzó los 11.1 millones, lo que representó un 35% de la población total peruana. De ellos, tan solo en Lima se concentró un 47%.
Entre 2010 y 2017, el número de médicos para consultas en EsSalud se incrementó un 33%, así como también aumentaron la cantidad de consultorios (+27%) y el total de camas (+11%); pero lamentablemente esto no se tradujo en una mejora tangible en la provisión del servicio de salud al asegurado, ya que, en la práctica, el tiempo promedio actual de espera para una cita es de 200 días, y para atenderse en emergencias, de 3.5 días. Claramente, una barbaridad.
¿Qué está pasando con este seguro social? De acuerdo con la nueva administración, son tres los principales problemas. Primero, la gran deuda que perfora los ingresos del seguro y que asciende a un total de S/ 3,844 millones. Esta se compone, en un 33%, por deuda no tributaria (que corresponde al reembolso del costo de las prestaciones otorgadas a asegurados que no estaban cubiertos debido a la falta de pago de las aportaciones de su empleador) y, en un 67%, por deuda tributaria (que se genera por el incumplimiento en el pago de las contribuciones a EsSalud por parte de empresas privadas y organismos públicos). Del total de la deuda pública, 76% corresponde a municipalidades y 9% a gobiernos regionales, mientras que del total de la deuda privada, 84% corresponde a medianos y pequeños contribuyentes y, lo que llama la atención, un 16% a principales contribuyentes.
Segundo, no se ha invertido eficientemente en infraestructura en los últimos ocho años. Esto, principalmente, por la ausencia de un plan estratégico y la falta de capacidad para ejecutar los proyectos. Hacia 2017, se tenían 136 procesos concursales para inversión en bienes de capital, por un monto de S/ 897.1 millones. De ellos, se adjudicaron 59 (menos de la mitad), 21 fueron impugnados, 46 fueron declarados desiertos y 10 se encuentran aún en proceso. Finalmente, falta mejorar la cultura de servicio dentro de la propia institución. Y esto es vital para mejorar la atención en los hospitales de EsSalud.
Aunque el panorama parecería no pintar tan auspicioso, desde hace algunas semanas vemos una administración más activa, que ya puso manos a la obra e implementó un tercer turno de consultas que permitirá un mayor número de atenciones en los hospitales de Lima y Arequipa. Asimismo, inició la instalación del urgente corredor hospitalario en el hospital Edgardo Rebagliati y se encuentra ya habilitando nuevos espacios para aumentar el número de camas en el hospital Guillermo Almenara. A esto se suman una serie de estrategias de corto y mediano plazo que apuntarían a mejorar la atención y provisión del servicio de salud en nuestro país, incluso mediante el uso de tecnologías de la información.
Sin duda, hay mucho por mejorar y mucho trabajo por hacer. Existe un gran reto en el sector salud a nivel nacional y saludamos la disposición y los avances de la actual administración por tomar cartas en el asunto.
[1] Este estudio se basa en la evaluación de 32 enfermedades que no deberían causar la muerte de ningún ciudadano si se brinda una adecuada atención médica.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.