¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA UNA TERCERA OLA?

Por Jaime Dupuy / Publicado en Octubre 15, 2021 / Semanario 1094 - Editorial

Según declaraciones de especialistas y de las propias autoridades del sector salud, sería inminente la ocurrencia de una tercera ola de COVID-19. ¿Estamos preparados para enfrentarla? Un impacto como el generado por la segunda ola sería catastrófico.

Si bien el proceso de vacunación viene avanzando, vemos que aún no termina de alcanzar la velocidad deseada. Y esto es clave, ya que constituye la mejor herramienta para enfrentar la pandemia. Pero ¿cómo vamos con el suministro de oxígeno y con la capacidad de establecimientos de salud y equipamiento médico? ¿Este periodo de tiempo, después de la segunda ola, ha servido para fortalecernos? La respuesta no es muy clara y ello porque se habría perdido la coordinación que permitiría atender la situación de la mejor manera posible.

Por un lado, el Ministerio de Salud; por el otro, EsSalud. Asimismo, las autoridades locales y regionales en sus niveles de competencia. Las sanidades de las Fuerzas Armadas también en lo suyo. Y, finalmente, proyectos como Legado (Juegos Panamericanos) y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios gestionando encargos particulares que les fueron encomendados, como la instalación de hospitales temporales y de plantas de oxígeno.

Así pues, gestiones aisladas que no solo no están muy coordinadas, sino que no contarían con proyecciones que permitan dimensionar las necesidades y la demanda de todo lo mencionado.

Es en este escenario que surge la imperiosa necesidad de una estrecha coordinación público-privada, a fin de enfrentar este hecho de la manera más eficiente. Desde el inicio de la pandemia, como organización, hemos venido coordinando iniciativas y esfuerzos de nuestras empresas asociadas destinadas a colaborar con el sector público para contar con el equipamiento necesario, sea a través de la provisión de oxígeno o el suministro de camas hospitalarias y equipos médicos, logística para la vacunación, entre otras acciones.

Dada la inminencia de esta tercera ola, creemos urgente y necesaria la conformación de una mesa técnica multisectorial donde el sector público y el privado puedan compartir información a fin de coordinar una atención oportuna para la ciudadanía. Y, dado el carácter multisectorial, consideramos que es la Presidencia del Consejo de Ministros la llamada a liderar esta acción. No olvidemos que combatir la pandemia es una de las prioridades de este Gobierno.

Y no solo para enfrentar las repercusiones de esta tercera ola, sino también para dar relevancia a las atenciones no derivadas de la COVID-19, que han sido dejadas de lado durante la pandemia.

Desde ComexPerú, reiteramos nuestra disposición para participar activamente en esta mesa técnica. Señora primera ministra, de todos nosotros depende que esta tercera ola no se lleve la vida de más compatriotas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima

En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Competitividad
  • Inversión

Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira

Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.

Por Comexperu / Abril 25, 2025 / Semanario 1253 - Actualidad
logo icono