¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ESTRATEGIA CERO COVID APLICADA EN CHINA: IMPLICANCIAS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL
Por ComexPerú / Publicado en Junio 03, 2022 / Semanario 1122 - Comercio Exterior
Shanghái, centro económico y de comercio mundial del gigante asiático, ha suavizado las restricciones para mitigar la expansión de la COVID-19 tras dos meses de cuarentena. Sin embargo, la política general “cero COVID”, aplicada en todo el país, continúa vigente. Así, según Bloomberg, China está redoblando las pruebas masivas en “una medida que está reduciendo las esperanzas de abandonar la costosa estrategia cero COVID”.
Goldman Sachs mencionó a inicios de este año que, si bien la estricta política aplicada en China fue eficaz al principio de la pandemia, esta medida ha impactado en las cadenas de suministros mundiales. Según el reporte de Investment Strategy Group de Goldman Sachs, estas medidas han impulsado disrupciones en la cadena de suministros, lo que significa un riesgo para las perspectivas globales hacia 2022.
Asimismo, debido a las medidas adoptadas por el país asiático, Goldman Sachs recortó las expectativas de crecimiento económico para China al 4%. Así, redujo el esperado del crecimiento del PBI, que inicialmente había proyectado en 4.5% para el presente año. Cabe mencionar que esta proyección asume que la COVID-19 se mantendrá bajo control, pero también que el sector inmobiliario mejorará y que el Gobierno chino impulsará un mayor gasto en infraestructura.
Ante el contexto expuesto, es relevante preguntarnos sobre los posibles efectos en nuestro intercambio comercial con el gigante asiático, pues nuestros envíos hacia este destino en 2021 representaron el 34.4% del total de nuestras exportaciones. Por tanto, China es nuestro principal socio comercial y su importancia se sostiene, principalmente, en el sector tradicional, específicamente en los minerales, pues el país asiático demandó el 49.6% del total de nuestros minerales exportados el año pasado, según cifras de la Sunat.
Al analizar las exportaciones mineras[1] hacia el país asiático, en el primer trimestre de 2022, nuestros envíos sumaron un total de 1,472,080 toneladas, lo cual representó una caída del 77% frente a lo registrado en el mismo periodo de 2021 (6,390,440 toneladas). Además, nuestras exportaciones mineras hacia este destino, en peso exportado, registraban una evolución creciente los últimos años: entre 2016 y 2021, registraron una tasa de crecimiento promedio interanual del 9.3%. La abrupta caída en el primer trimestre de 2022, por tanto, es resaltante.
En lo que respecta a la producción, se observa que, en el primer trimestre del año, únicamente el cobre, el estaño y el molibdeno registraron un incremento respecto del mismo periodo de 2021. Así, la producción de cobre registró un crecimiento del 4.2%, seguida por la de estaño (+6%) y molibdeno (+2.1%). En contraparte, entre los minerales que registraron una caída en su producción en el acumulado de enero a marzo se encuentran el hierro, con una reducción del 1.1%; el oro (-2.1%); el plomo (-3.9%); la plata (-6.6%) y el zinc (-11.8%), según el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Por un lado, en el contexto local, como mencionamos en el Semanario 1113, los conflictos sociales relacionados con la minería generan altos costos para la economía nacional. Incluso, según la Defensoría del Pueblo, de los 132 conflictos socioambientales (activos y latentes) registrados en abril de este año, el 65.9% (87 casos) corresponde a este tipo. Casos como el de la mina Cuajone, cuyas operaciones estuvieron paralizadas por más de 50 días debido a los conflictos sociales, así como los hechos ocurridos en Las Bambas, impactan en la producción de minerales.
Por otra parte, a nivel internacional, la menor demanda de China por minerales amenaza nuestros envíos. Además, los impactos de la política cero COVID en China hicieron que, en abril, el Caixin China General Manufacturing PMI[2] se redujera a su nivel más bajo en dos años. Incluso, cayó al ritmo más pronunciado desde el inicio de la pandemia en 2020, al pasar de 48.1 en marzo, a 46 en abril.
Dado que la actividad manufacturera se contrajo en China por las medidas adoptadas para contrarrestar la expansión y brote de la COVID-19, la demanda de ese país por metales también se redujo. Según cifras de la Administración General de Mercancías en China, las importaciones de cobre se contrajeron un 8.8% en marzo respecto del mes anterior. Por otra parte, con la flexibilidad de restricciones y el levantamiento de medidas de cuarentena en importantes ciudades como Shanghái, se esperaría que la actividad económica se recupere y, por ende, el gigante asiático aumente su demanda proveniente del exterior.
China es nuestro principal aliado en materia de comercio internacional (ver Semanario 1118). Por tanto, políticas adoptadas por su Gobierno, como las estrictas restricciones impuestas para reducir la expansión de la COVID-19, pueden tener repercusiones directas en el comercio internacional y, además, afectar nuestro intercambio comercial.
[1] Las cifras de exportaciones contienen data regularizada y embarcada en el periodo enero-marzo de 2022. En referencia a las cifras de exportaciones mineras, estas se consideran preliminares debido a que este sector tiene un plazo de hasta 7 meses para realizar la regularización de sus envíos, de acuerdo con lo indicado en el Decreto Supremo N.º 367-2019-EF Art. 83, reglamentado en el Procedimiento General DESPA PG 02 - Art. A.7 Inc. 1 de Sunat.
[2] Este índice mide el rendimiento del sector manufacturero en China y se obtiene de una encuesta realizada a 430 empresas privadas del sector industrial.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.